25 agosto, 2025

Albarrán, figura señera de la urología internacional

 Joaquín María Albarrán Domínguez (1860-1912) nació en el seno de una familia acomodada en Villa de la Concepción de Sagua la Grande, que entonces era una población española de la isla de Cuba. Su padre, Pedro Pablo Albarrán de la Calle, era un hacendado de Jerez de la Frontera y su madre, María Micaela Domínguez de Lima, de Matanzas (Cuba).

El niño Joaquín fue el quinto hijo de los seis que tuvo el matrimonio y vivió en la isla hasta 1872, año en el que la familia volvió a la Península debido al fallecimiento de su madre y a la ceguera paterna. En la isla había iniciado con los jesuitas los estudios de bachillerato, que finalizó en Barcelona en el Instituto General y Técnico. 

Concepción de Sagua la Grande
 (vista en La Ilustración española y Americana, 1872)

En la Universidad de la ciudad catalana realiza los estudios de Medicina, que finaliza cuando contaba sólo 17 años. Marcha entonces a Madrid para hacer el doctorado en la Universidad Central y se matricula en el curso de Histología que imparte Aureliano Maestre de San Juan (1828-1890), el que fuera maestro de Cajal, con el que coincide. Obtiene el grado de doctor con una tesis que titula Contagio de la Tisis, con la que consigue el premio extraordinario.

El médico Joaquín Fábrega, que había residido en La Habana y que era padrino y protector de Joaquín, le aconseja que amplíe estudios en el extranjero, y así, se instala en París y se queda en Francia el resto de su vida.

Inicialmente, asistió a las clases de Louis Antoine Ranvier (1835-1922), uno de los histólogos más importantes de la época, y tuvo como compañero al fisiólogo Louis Malassez (1842-1909), con el que realizó varios estudios y que parece que lo convenció definitivamente para que fijara su residencia en París.

En Francia cursó de nuevo la carrera de Medicina y en 1883 obtuvo plaza de médico interno en los hospitales de París, lo que le valió la concesión del premio Godard de la Academia de Medicina. Se incorporó entonces a las secciones quirúrgicas, primero del Hospital Trelat y después del Le Dentu.

 En 1888 recibió la Medalla de oro de los Hospitales de París y empezó a trabajar en el con Jean-Casimir Felix Guyon (1831-1920), profesor de la Facultad de Medicina, que había fundado en el citado hospital una Clínica de Enfermedades de las Vías Urinarias de gran prestigio, donde se formó un buen número de urólogos, franceses y extranjeros. Y es que muchos urólogos españoles de la época fueron al Necker a especializarse en urología dado el prestigio que tenía este hospital parisino. 

Hospital Necker
 

Con Guyon adquirió una gran formación urológica y con él preparó la “segunda” tesis doctoral: Étude sur le Rein des Urinaires, que publicó en 1889 y con la que logró el primer premio de la Facultad de Medicina de París. El año siguiente obtuvo por oposición la plaza de jefe de la clínica de su maestro y poco después el puesto de profesor agregado de Cirugía, por lo que con 32 años era el más joven de la Facultad; consiguió, de nuevo, el premio Godard de la Academia de Médicina.

En 1891 casa con Paulina Ferri, con la que tuvo tres hijos, y cuando falleció su esposa volvió a contraer matrimonio, en 1899, con Carmen Sanjurjo Ramírez de Arellano, con la que tuvo dos hijos.

Es interesante anotar que relacionó el colibacilo como el germen productor de la bacteriemia séptica de la vejiga y responsable exclusivo de pielonefritis bacteriana renal. No obstante, sus principales aportaciones se produjeron en el ámbito de la patología genitourinaria y en el tratamiento quirúrgico de enfermedades vesicales y prostáticas.

En 1906 Albarrán sucedió a Guyon en la dirección de la Clínica de Enfermedades de las Vías Urinarias. Con su maestro, en octubre de 1907, creó la Sociedad Internacional de Urología y su prestigio le llevó en 1908 a presidir el primer Congreso Internacional de esa especialidad. 

El libro más importante de Albarrán

Son años en los que publica obras muy importantes de la literatura urológica dedicadas a los tumores de vejiga y riñón: Les Tumeurs de la vessie (1892) y Les Tumeurs du rein (1903), con el que consigue por tercera vez el premio Godard. Asimismo, expuso sus saberes en otra obra clásica de la especialidad: Exploration des fonctions rénales (1905), por la que obtiene el premio Temblay. Finalmente, en 1909, aparece su obra más importante: Médicine Opératoire des Voies Urinaires. Anatomie normale et Anatomie Pathologique Chirurgicale, con casi 1.000 páginas y más de 600 ilustraciones, algunas de Bartrina Thomás (1887-1950), que son el resultado de su labor en los hospitales parisinos;  muchos años después, al cumplirse el centenario del nacimiento de Albarrán, el urólogo Ángel Pulido Martín (1878-1970) dijo de él que era “…el mejor y más actual libro de cirugía de la especialidad, no superado aún en el momento y al igual que se celebra el centenario del nacimiento de su autor, debería celebrar el cincuentenario de esta, su obra magna”.

Su nombre está ligado a ciertos términos de naturaleza urológica. Así, la "uña" o "unglet" (de Albarrán) es un complemento del cistoscopio uretral que permite el cateterismo separado de los uréteres; la “prueba de Albarrán” valora el nivel de pérdida de tejido renal según el volumen y concentración de la orina producida; las "glándulas de Albarrán", también denominados "túbulos de Albarrán y Domínguez", son unas glándulas submucosas que hay en la región subcervical de la próstata; la "operación de Albarrán” que es la resección de la pelvis renal dilatada, etc.

Albarrán viajó a España con frecuencia, mantuvo su casa de Barcelona, estuvo inscrito durante diez años en el Colegio de Médicos de esa ciudad, donde abrió consulta, fue colaborador de la Gaceta Médica Catalana, revista en la que publicó algunos trabajos, etc. Cuando en 1911 se constituyó La Asociación Española de Urología fue nombrado miembro de honor.

Albarrán falleció enfermo de tuberculosis y de diabetes en la capital de Francia, el país donde vivió la mayor parte de sus días. Sus restos descansan en el panteón familiar del parisino cementerio de Neuilly-sur-Seine.

El Hospital Cochin de París tiene una clínica urológica denominada Pabellón Albarrán. 

La imagen del Hospital Necker esta tomada de:
httpscartorum.frcarte-postale118673paris-15e-paris-15e-hopital-necker-rue-de-sevres

No hay comentarios:

Publicar un comentario