Soldado del espíritu, el investigador defiende a su patria con el microscopio, la balanza, la retorta o el telescopio (Santiago Ramón y Cajal)

22 julio, 2025

Bioética en España, los primeros momentos

Los extraordinarios progresos de la tecnología y de la ciencia en los últimos cincuenta años generaron un estudio nuevo que integra diversas disciplinas con el fin de escrutar los problemas éticos y morales que son consecuencia de los progresos citados antes. El estudio en cuestión es la bioética, un conocimiento emergente desde los años 70 que afecta a numerosos saberes pero que, evidentemente, las disciplinas de los ámbitos biológicos y médicos son las que más soportan las discusiones bioéticas: investigación biotecnológica, cuidado médico, etc. El término bioética fue acuñado por el bioquímico estadounidense Van Rensselaer Potter (1911-2001) en 1971. 

La Encyclopaedia of Bioethics considera que la bioética es el “estudio sistemático de las dimensiones morales –incluida la visión moral, las decisiones, la conducta y las líneas de acción– de las ciencias de la vida y los cuidados sanitarios, con el empleo de una variedad de metodologías éticas y en un planteamiento interdisciplinar”. 

Van Rensselaer Potter

Según el profesor Miguel Ángel Sánchez González, “la primera bioética con vinculaciones internacionales que surgió en España, tuvo su origen en el contacto directo de profesores españoles con la bioética que se había iniciado en Norteamérica a comienzos de los años setenta”. En nuestro país se crearon tres núcleos intelectuales en bioética ubicados en tres zonas diferentes: el de Francesc Abel, en Barcelona; Javier Gafo, desde la Universidad Pontificia de Comillas; y el más reciente de Diego Gracia Guillén (1941-), desde la Universidad Complutense de Madrid.

Abel y Gafo fueron dos hombres que, con una gran formación científica y teológica, estuvieron implicados en la bioética desde posiciones científicas y religiosas; ambos fueron jesuitas y ambos comprometidos con la institucionalización académica de su disciplina: Abel fundó en 1975 el Instituto Borja de Bioética, que era el primer centro europeo de esta especialidad.

Francesc Abel i Fabre (1933-2011) nació en el municipio barcelonés de Badalona. Se licenció en Medicina y Cirugía en el año 1957 y tres años después ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús en Raimat y en 1967 fue ordenado sacerdote. En 1963 fue cofundador de Medicus Mundi en España. 

Francesc Abel

Abel continuó su formación científica y así, en 1960 era ya especialista en Ginecología y Obstetricia; por otra parte, en 1970 se licenció en Teología. Desde ese año y durante un lustro estuvo en los Estados Unidos realizando su tesis doctoral, en el Instituto Joseph y Rose Kennedy para el Estudio de la Reproducción Humana y Bioética de la Universidad de Georgetown.

Doctorado en 1976, Abel regresa ese mismo año de los Estados Unidos y crea un centro de bioética que denomina Instituto Borja de Bioética, en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), el primer Instituto de Bioética de Europa, centro del que fue director hasta 1999.  En 1986 Abel es uno de los fundadores de la EACME, Asociación Europea de Centros de Ética Médica. Asimismo, impulsa en España, en el Hospital de San Juan de Dios de Barcelona, la creación del primer Comité de Ética Asistencial y mucho después, en 1991, también promueve la creación del Comité de Bioética de Cataluña en 1991. 

Logo del Instituto Borja de Bioética

Además de numerosas publicaciones en revistas de la especialidad, fue autor de libros que tuvieron una amplia difusión y entre los que se pueden destacar Consejo genético: aspectos biomédicos e implicaciones éticas (1993), Bioética: orígenes, presente y futuro (2001), etc.

En 2009 recibió dos importantes distinciones que vienen a ser un compendio de su vida en el mundo de la medicina y de la bioética: el Premio de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI), por su importante labor en este ámbito, y socio de honor de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.

También era jesuita el madrileño Javier Gafo Fernández (1936-2001). Nació en Madrid y toda su vida estuvo ligada a la Compañía de Jesús: nació el día de la festividad de San Ignacio, estudió el bachillerato en el Colegio jesuita de Areneros y entró en la Compañía en 1955, después de cursar dos años de Ciencias Químicas. Hizo su noviciado en el Colegio de San Estanislao de Aranjuez y estudió Filosofía en la correspondiente Facultad de la Compañía de Jesús (1962). Más tarde, siendo jesuita, cursó la carrera de Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid (1966), donde obtuvo el Premio Extraordinario. Después se licenció en Teología estudiando en las Facultades de Sant Cugat, Innsbruck y Pontificia de Comillas (1972). Finalmente, se doctoró en Teología Moral en la Universidad Gregoriana de Roma (1976) con una tesis con la que inició su actividad intelectual en asuntos de bioética: El aborto y el comienzo de la vida humana (la publicó tres años más tarde). 

Javier Gafo 

Su actividad fue pastoral por un lado y docente por otro. En Madrid ejerció como profesor de Moral de la persona de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Comillas y de Ética en la Escuela de ATS de la Universidad Complutense y en la de Matronas del Hospital Santa Cristina. Sin embargo, su actividad docente más descollante la desempeñó, desde el año de su creación (1987), al frente de la cátedra de Bioética de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas, donde alcanzó un éxito excepcional con la organización y dirección de unos Seminarios anuales de la especialidad y, desde 1997, de un Máster en Bioética.

El jesuita madrileño se interesó por los aspectos bioéticos de la reproducción humana asistida, la manipulación genética, el SIDA, la eutanasia, la deficiencia mental, el asesoramiento genético, la ancianidad, los trasplantes de órganos, las perspectivas bioéticas del final de la vida desde el punto de vista de las diferentes religiones, los individuos transgénicos, la protección de los animales, la ecología, la biotecnología, etc.

En 1995 inició, con la institución Promi (promoción del minusválido) de Córdoba, unos seminarios anuales sobre los problemas éticos de la deficiencia mental.

Impartió muchas conferencias sobre el asunto de su especialidad y escribió numerosos artículos de divulgación bioética en revistas como Razón y Fe, Sal Terrae, Theology Digest, etc. Publicó diversos libros de asunto bioético: Nuevas perspectivas en la moral médica (1978), La eutanasia (1985), 10 palabras clave en Bioética (1993), Eutanasia y ayuda al suicidio (1999), etc. Además, dirigió en la Universidad Pontificia de Comillas tres colecciones de contenido bioético que publicaron más de 20 volúmenes: “Dilemas éticos de la Medicina actual”, “Dilemas éticos de la deficiencia mental” y “Cátedra de Bioética”. 

Formó parte de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (1997), del Comité de Expertos en Bioética y Clonación (1998), del Comité para el Estudio del Estatuto del Embrión Humano (2000), etc. Y en este sentido, también fue teólogo asesor de la Comisión Episcopal de la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española (1987-2000).

 El Dr. José Ramón Amor Pan lo ha considerado un puente entre la bioética católica y la secular y entre la cultura científica y la de las humanidades.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario