En 1957 los laboratorios alemanes Chemie Grünenthal sintetizaron una molécula química que, en poco tiempo, se hizo muy popular, la talidomida. Este fármaco se usaba tanto en la patología psiquiátrica de naturaleza emocional, sedante e hipnótico, como en la obstetricia, ya que calmaba las náuseas de las embarazadas. El fármaco había sido probado en animales de experimentación pero... en poco tiempo empezaron a darse casos de focomelia, esto es, de la reducción de las extremidades superiores o inferiores que, en muchos casos, quedan reducidas a muñones.
En el año 1956, la talidomida se comercializa en Alemania y muy pronto en un gran número de países, pero no en los Estados Unidos de América porque el control farmacológico de las instituciones fue más exigente. Así, mientras se tramitaba la aceptación de su fabricación y comercialización aparecieron los primeros datos de malformaciones fetales, lo que impidió su utilización en ese país.
En 1956 se dio noticia de un caso de focomelia que se relacionó con el fármaco y durante los siguientes cinco años se dieron en el mundo unas 8000 malformaciones congénitas de esta especie.
En España, el día 19 de julio de 1962, en la edición de Andalucía del diario ABC se escribía: “Mil niños ingleses nacerán con deformidades fundamentales por haber ingerido las madres un sedante”. No obstante, pocos días después, el 9 de agosto, el mismo diario y en su edición nacional daba una noticia que alarmaba y tranquilizaba, o sea, confundía a los lectores; escribía que las experiencias con el fármaco eran favorables, que se prohibía el medicamento y que en España exclusivamente se habían dado dos casos de malformaciones por su uso. Y todo era bastante raro porque estuvo en el mercado unos cinco años y milagrosamente sólo se había producido dos casos. Además, el periodista no estaba informado de que la talidomida no se comercializó nunca, al menos legalmente, en los Estados Unidos y se inventó ese aspecto de la noticia.
En primer lugar informaba en su titular: “Sólo dos casos de niños deformes por la talidomida en España”, y resaltaba que eran declaraciones del director general de Sanidad, doctor García Orcoyen. La noticia decía lo siguiente:
“El director general de general de Sanidad, doctor García Orcoyen, que se encuentra veraneando en Fuenterrabía, ha hecho unas declaraciones a propósito de la talidomida, droga que está causando el nacimiento de niños deformes en Estados Unidos.
El doctor García Orcoyen manifestó que en España existen dos productos farmacéuticos que contienen esa droga. La talidomida está aprobada en todos los países de Europa, y las experiencias que con ella se han hecho han sido favorables. No obstante, la Dirección general de Sanidad, acordó prohibir tales productos al tenerse noticias de los casos de niños de formes que se habían dado en Inglaterra y Escocia. En España sólo se han registrado dos casos gracias a la pronta prohibición de los productos”.
Después, el director general continuó hablando de antibióticos, barbitúricos, poliomielitis, y otros asuntos que nada tienen que ver la utilización del desgraciado fármaco.
Para responder a tal descontrol científico, la investigación en embriología experimental se puso en funcionamiento a gran velocidad y, en 1962, los investigadores franceses Giroud, Tuchmann-Duplessis y Mercier-Parot publicaron dos trabajos sobre la influencia de la talidomida en el desarrollo fetal y unas observaciones sobre los efectos teratógenos de esta sustancia en el ratón y el conejo.
En España se interesó por el asunto el profesor Domingo Ruano Gil, un científico canario nacido en 1932, que había estudiado Medicina en la Universidad de Cádiz, y que había trabajado gracias a una beca de investigación, en el laboratorio de André Delmas (1910-1999). Este centro tenía en una sección dedicada a la embriología experimental que estaba muy interesada en la teratología y en ella investigaban los tres científicos citados antes.
En 1966 Ruano obtuvo la cátedra de Anatomía descriptiva de la Universidad de Barcelona, pero desde 1964 hasta 1967 llegó a publicar seis investigaciones sobre los efectos teratogénicos de la talidomida. Trataban de la influencia del fármaco en el embrión de pollo, las malformaciones encefálicas en los cultivos in vitro de ese embrión, etc. Por uno de estos trabajos, que fue publicado en el Acta Anatomica de Basilea en 1967, consiguió cierto renombre internacional de manera que fue citado numerosas veces en otras revistas científicas.
En septiembre de 2012, la compañía farmacéutica Grünenthal, pidió disculpas públicamente por las malformaciones que había generado su fármaco.
Acto de Investidura como doctor honoris causa de la ULPGC al profesor Ruano Gil |
No hay comentarios:
Publicar un comentario