Soldado del espíritu, el investigador defiende a su patria con el microscopio, la balanza, la retorta o el telescopio (Santiago Ramón y Cajal)

26 enero, 2025

Un paseo científico: el Salón del Prado


En los últimos años del siglo XVIII el Salón del Prado, como se llamaba el actual Paseo del mismo nombre, con hermosos edificios y espléndidas fuentes, era el auténtico centro científico del Madrid de Carlos III.  

16 enero, 2025

Siglo XVIII : la educación científica se aleja de las universidades

 

Los hombres de la Ilustración son firmes partidarios de la capacidad transformadora de la educación y, en este sentido, la labor de Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) tiene una importancia capital y sus aportaciones son extremadamente lúcidas. El sugerente título de su discurso Oración sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las ciencia (1794) es un ejemplo espléndido del impulso didáctico-pedagógico intentado por el asturiano. En él recomienda que los hombres de ciencia tengan una formación humanística.

04 enero, 2025

Científicos exiliados

 

Un corolario de la Guerra Civil fue que muchos españoles emigraron porque políticamente se habían significado con los perdedores de la contienda, antes o durante ella, y como consecuencia no les esperaba un futuro muy halagüeño, otros se fueron porque no estaban dispuestos a vivir en el régimen de Franco. En cualquier caso, no fueron pocos los que regresaron a España después de la contienda.