Soldado del espíritu, el investigador defiende a su patria con el microscopio, la balanza, la retorta o el telescopio (Santiago Ramón y Cajal)

28 julio, 2022

Dos aspectos de ciencia en el siglo XVI

 En la actualidad, los conocimientos científicos de alto nivel se difunden mediante revistas especializadas, en el Renacimiento el libro era el principal medio de conocimiento científico y, en algunos casos, el manuscrito. Es cierto que hoy no tendría sentido alguno explicar los síntomas del SIDA, los rudimentos de la mecánica cuántica o la base de la expresión génica mediante un diálogo de personajes o utilizando estrofas. Si lo viéramos escrito nos movería a risa, pero los tiempos cambian y lo que hoy es imposible, no era demasiado infrecuente en la ciencia del siglo XVI.

18 julio, 2022

Ciencia popular en el Madrid del XVIII

En la segunda mitad del Siglo Ilustrado se había creado en buena parte de España un ambiente hacia todo lo que representaba la ciencia que hubo aficionados capaces de hacer espectáculo con ella. Así, esta faceta cultural llegó a ser considerada una diversión extra que se encontraba a disposición de los habitantes de las ciudades.

08 julio, 2022

Un médico historiador

 La figura de Gregorio Marañón Posadillo (1887-1960) es una de las más atrayentes del panorama cultural español del siglo XX. Después de licenciarse y doctorarse en Medicina por la Universidad de Madrid, en 1910 marchó a Alemania para trabajar en el laboratorio de Paul  Ehrlich (1854-1915), que en 1908 recibiría el premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus trabajos inmunológicos. Marañón fue un pionero de los estudios endocrinológicos en España, donde publicó numerosas obras de su especialidad: La doctrina de la secreciones internas (1915), La edad crítica (1919), y muchos más. Se interesó por las teorías psicosexuales de Sigmund Freud (1856-1939) y publicó algún estudio sobre el tema: Los estados intersexuales en la especie humana (1929).