Soldado del espíritu, el investigador defiende a su patria con el microscopio, la balanza, la retorta o el telescopio (Santiago Ramón y Cajal)

26 diciembre, 2023

Ciencias y letras

 

¿Se imaginan a un hombre del mundo de las letras citando con precisión y haciendo comentarios de la labor que hacen los hombres de ciencia? La estúpida separación educativa en ciencias y letras —que desde hace años es más mema aún ya que divide las ciencias y las letras en compartimentos más pequeños—, impide que cualquier estudiante del ámbito científico tenga unos mínimos conocimientos de literatura española y hace que uno de letras tenga problemas para diferenciar la retina del cristalino.

16 diciembre, 2023

Una calculadora española del siglo XIX

 El gallego Ramón Silvestre Verea de Aguiar y García, o simplemente Ramón Verea, es una personalidad desconocida en el panorama cultural español. Nació en 1833 en la localidad pontevedresa de La Estrada, en la aldea de San Miguel de Curantes.

06 diciembre, 2023

Un descubrimiento español con nombre sueco

 Hasta los años de juventud del madrileño Andrés Manuel del Río y Fernández (1764-1849) nadie podía sospechar la dirección de un adolescente que había destacado en latinidad y griego en el Real Colegio de San Isidro y que a los dieciséis años se había graduado de Bachiller en Teología por la Universidad de Alcalá de Henares.

26 noviembre, 2023

Españoles en la Expedición geodésica al virreinato del Perú

 

En el primer tercio del siglo XVIII es aceptado por todo el mundo que la Tierra es un planeta, más o menos esférico, que gira sobre su eje y también lo hace alrededor del Sol. Sin embargo, se discute científicamente si está achatada en los polos o en el ecuador, es decir, hay dos teorías sobre la forma del globo.

16 noviembre, 2023

La obra juiciosa que, según Newton, escribió un matemático español

 Antonio Hugo de Omerique (1634 – ?, 1698)  fue un matemático gaditano nacido en Sanlúcar de Barrameda. Adquirió una importante formación matemática en los Colegios de la Compañía de Jesús. Y es que, como numerosos matemáticos de su época, estudiaron en los centros de jesuitas muchos de los más importantes matemáticos del siglo XVII; por ejemplo, René Descartes (1596-1650), que estudió en el Collège Henri IV de La Flèche.

06 noviembre, 2023

Primeras aportaciones españolas al conocimiento del escorbuto

El escorbuto es una enfermedad carencial debida al déficit de ácido ascórbico (vitamina C) que es un compuesto necesario para la formación de una proteína fundamental, el colágeno. El nombre procede del latín: scorbutus.

El déficit de vitamina C en la dieta, por la disminución o ausencia de los alimentos ricos en ella (frutas y verduras frescas) generaba esta enfermedad en la que los pacientes tenían pequeñas hemorragias, encías sangrantes, cansancio y otros signos que, en muchos casos terminaban con la muerte  por parada cardíaca. No obstante, es positivo el hecho por el que la toma de productos ricos en ácido ascórbico restituye la salud en muy poco tiempo.

26 octubre, 2023

El Escorial, Felipe II y la ciencia

El Monasterio de El Escorial, construido entre 1563 y 1584, es un auténtico símbolo, no sólo de la figura del Monarca sino también de su reinado: centro cultural, templo, mausoleo, palacio, biblioteca, museo, etc.

16 octubre, 2023

Un ingeniero famoso: Juanelo Turriano

En los albores del siglo XVI nacía en una ciudad de la Lombardía, en Cremona, una personalidad sobresaliente de la técnica europea: Juanelo (o Giovanni) Turriano. Tuvo la consideración de sus contemporáneos como gran matemático, relojero, ingeniero y astrólogo.

06 octubre, 2023

Un descubrimiento pionero: el megaterio

 

En el nordeste de la provincia de Buenos Aires, en la República Argentina,  se ubica la cuenca del río Luján, un lugar excepcional para estudiar geología y paleontología. En el siglo XVIII era un territorio de la Corona española. Pues bien, en las barrancas del río, el fraile dominico Manuel de Torres (1750-1817), interesado en los estudios de la Naturaleza, fue informado por el alcalde de la ciudad de Luján de la existencia de unos restos óseos que parecían tener una gran importancia.

26 septiembre, 2023

Ciencia desde el claustro: Feijóo

 

Fray Benito Jerónimo Feijóo y Montenegro Puga es un personaje fundamental de la España del siglo XVIII. Intelectual polifacético, lo tratamos en este blog por considerarle un estudioso de la ciencia y un gran divulgador de ella. No era un científico en sentido estricto, pero su respeto a la ciencia era tal que no la consideraba ni peligrosa ni el resultado de una actividad herética.

16 septiembre, 2023

El padre Jofré y el primer psiquiátrico

El valenciano Juan Gilabert Jofré (1350-1417), conocido también como padre Jofré, fue un religioso de la Orden de Nuestra Señora de la Merced desde los 20 años. Le cabe el honor de ser el fundador del primer psiquiátrico del mundo cristiano. Licenciado en Leyes, en 1374 fue ordenado presbítero y como mercedario dedicó su vida a la predicación y rescate de cautivos.

06 septiembre, 2023

La vida en el año 6000

 

Santiago Ramón y Cajal fue un sabio extraordinario. Interesado en numerosos aspectos del conocimiento, dedicó parte de su tiempo a diferentes asuntos alejados de su principal ocupación, la neurociencia.

14 julio, 2023

Pedro de Medina y el arte de la navegación

 

Pedro de Medina (c. 1493-1567) es una figura fundamental del Renacimiento europeo, un hombre que se ocupó de numerosos saberes: matemáticas, geografía, cartografía, astronomía, historia...

Basta fijarse en el año de su nacimiento para comprender que vino al mundo en un momento en el que los asuntos de navegación se volvieron fundamentales para los españoles en particular y los europeos en general.

04 julio, 2023

González Serrano: pionero en España de la Psicología Fisiológica

 El 25 de marzo de 1848 nacía en Navalmoral de la Mata (Cáceres) Urbano González Serrano. Por imposición paterna cursa Derecho en la Universidad de Madrid, pero también estudia Filosofía y Letras, carrera en la que se doctora (1871).

24 junio, 2023

Un gran cartógrafo al servicio de Felipe IV

 Durante el reinado de Felipe III se realizó, entre 1618 y 1619,  una expedición hispano-lusa para confeccionar  mapas en la región de la Tierra de Fuego. Dicho trabajo estuvo dirigido por dos hermanos pontevedreses: Bartolomé y Gonzalo García de Nodal. Partió de Lisboa y estaba formada por una tripulación de ochenta hombres y dos carabelas: Nuestra Señora del Buen Suceso y Nuestra Señora de Atocha. En la expedición participó un portugués llamado Pedro Teixeira.

14 junio, 2023

Miguel del Barco, un naturalista en California

 En octubre de 1989 se publicó, por primera vez en España, la obra de un eminente extremeño, el jesuita Miguel del Barco. Se trata de la Historia natural de la Antigua California.

04 junio, 2023

Inocencio Riesco , pionero de la bioética en España

 

Inocencio María Riesco Le-Grand es una personalidad poco conocida de la España del siglo XIX pero, no obstante, debe ser punto de referencia obligada de las cuestiones bioéticas de esa centuria en nuestro país.

10 mayo, 2023

Albéitares, veterinarios y herradores

 

Estrictamente hablando, la veterinaria como tal no tiene entidad hasta que se crea la enseñanza oficial de la misma a finales del siglo XVIII (1793). Antes, a los profesionales de la veterinaria se les llamaba albéitares o mariscales y con estos nombres se hace referencia a los técnicos de la albeitería y mariscalería respectivamente.

30 abril, 2023

Ricardo Becerro de Bengoa entre la divulgación científica y la enseñanza

 

El 7 de febrero de 1845 venía al mundo en la localidad vasca de Vitoria —que por entonces tenía unos 15.000 habitantes—, una personalidad polifacética y extraordinariamente interesante de la España del siglo XIX: Ricardo Becerro de Bengoa.

En el Instituto de Vitoria cursó la segunda enseñanza y simultáneamente, durante cinco cursos, asistió a las clases de dibujo que se impartían en la Academia de Bellas Artes de esa localidad. Esta formación y sus naturales aptitudes hicieron de él un buen artista, lo que demostró en numerosas ilustraciones.

20 abril, 2023

El apóstol de Valsaín

 Uno de los bosques españoles más interesantes y  atractivos es el Pinar de Valsaín,  bosque que se manifiesta espléndido desde la Granja de San Ildefonso por la ladera norte del Guadarrama, y que fue un lugar de rodaje de escenas de bastantes películas de la filmografía internacional: La caída del Imperio Romano (1963), de Anthony Mann; La batalla de las Ardenas (1965), de Ken Annakin Patton (1970); Conan el bárbaro (1982), de John Milius;  El reino de los cielos (2005), de Ridley Scott; El laberinto del fauno (2006), de Guillermo del Toro, etcétera.

10 abril, 2023

Consejos dietéticos de Sorapán

 Iván Sorapán de Rieros (1572-1638) fue un médico nacido en la población cacereña de Logrosán que escribió en 1616 una obra destacada en la historia de la medicina española de su tiempo: Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua. El extremeño utiliza los refranes como sustrato sobre el que desarrolla su amplia cultura; en su obra aparecen los temas médicos, biológicos, gastronómicos y dietéticos, históricos, geográficos, astronómicos y astrológicos, filosóficos...

30 marzo, 2023

Un gran científico español, Francisco J. Ayala

 Ha pasado desapercibido el fallecimiento de uno de los científicos españoles más importantes del siglo XX: Francisco José Ayala. Nacido en 1934 en Madrid, el 12 de marzo de este año habría cumplido 89 años. Era, probablemente, el más internacional de nuestros científicos actuales.

20 marzo, 2023

Uno de los grandes: Ramón Margalef

 En los años sesenta del siglo XX se produce una eclosión de los movimientos ecologistas. La ecología como ciencia comienza a institucionalizarse y en la Universidad española se crea la primera de cátedra de esta disciplina, en la Facultad de Ciencias (Sección Biológicas) de la Universidad de Barcelona. La ocupa el más importante de los ecólogos españoles que en España han sido: Ramón Margalef. Creo que, sin temor a equivocarnos, puede ser considerado uno de los cinco hombres de referencia de la ciencia española del siglo XX. Un hombre que se mostraba muy crítico con las políticas superficiales del conservacionismo ecologista.

10 marzo, 2023

Hipólito Ruiz López y la Expedición a Chile y Perú

 El día 8 de agosto de 1754 nacía en la localidad burgalesa de Belorado Hipólito Ruiz López, el que fuera Director y “Primer botánico” de la expedición que recorrió Chile y Perú durante once años, la que constituyó una de las empresas científicas más sobresalientes del del siglo XVIII y, más concretamente, del reinado de Carlos III.

27 febrero, 2023

Reconocer y conocer a nuestros científicos

 Cultura y ciencia son dos palabras que, en nuestra sociedad, indican cosas muy diferentes, pero, ¿la ciencia no es una parte de la cultura? La respuesta es, evidentemente, afirmativa.

La ciencia es uno de los mejores exponentes del quehacer del hombre. También la literatura, la pintura, la música…

17 febrero, 2023

Un debate científico para identificar unas niñas desaparecidas

 Estamos en mayo de 1924 y en un, entonces, barrio de las afueras de Madrid, en el distrito de Chamberí, desaparecen tres niñas (María Ortega Guirado, Angelita Cuevas Guillén y María del Val Paredes). Es el caso de las niñas de Hilarión Eslava — por la calle en la que desaparecieron— y a pesar de una búsqueda denodada, ninguna de las tres fue hallada. Un año después, el caso fue sobreseído por la Audiencia de Madrid.

07 febrero, 2023

Viajamos en el tiempo

 La mayor parte de la gente cree que la hipotética máquina del tiempo apareció por primera vez  en la literatura en la novela, del mismo nombre, de Herbert George Wells (1866-1946). El protagonista de la aventura del escritor británico, que se publica en 1895, viaja al año 802701 y contempla un mundo dramático. No obstante, antes de que Wells escribiera su obra, un madrileño llamado Enrique Gaspar y Rimbau (1842-1902) conjeturó un viaje en el tiempo con su novela de 1887: El anacronópete.

27 enero, 2023

Epónimos españoles en la ciencia

Si nos acercamos al Diccionario de la RAE y buscamos epónimo, encontramos la siguiente definición: “Dicho de una persona o de una cosa: Que tiene un nombre con el que se pasa a denominar un ciudad, una enfermedad, un concepto, etc.” Claro que en el etcétera se pueden añadir muchas cosas.

17 enero, 2023

Hernán Cortés y sus noticias geográficas

 

Este hidalgo extremeño, hijo de hidalgos con pocos medios de fortuna, “de clara sangre y próspera ventura”, redactó las Cartas de relación con el fin de informar a su Rey, Carlos V, de los aconteceres de su labor conquistadora.

07 enero, 2023

Noticia de la patata

La patata es, probablemente, la especie paradigmática de lo que supuso la introducción en Europa de vegetales que iban cambiar los hábitos alimentarios de sus habitantes. Sin embargo, su denominación se ha mostrado imprecisa durante mucho tiempo. Y es que se han utilizado durante muchos años tres palabras para designar dos productos: patata (papa) y batata.