Soldado del espíritu, el investigador defiende a su patria con el microscopio, la balanza, la retorta o el telescopio (Santiago Ramón y Cajal)

27 diciembre, 2016

Ciencia en la Residencia

La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), presidida por Santiago Ramón y Cajal e impulsada por su secretario José Castillejo Duarte (1877-1945), creó una institución educativa formada por alumnos procedentes de todos los lugares de España: la Residencia de Estudiantes. Era un alojamiento para los jóvenes que se desplazaban a la capital con el fin de realizar su licenciatura universitaria, cursar estudios en las Escuelas técnicas, el doctorado o, incluso, preparar oposiciones.

17 diciembre, 2016

Bailando con arañas

Hay un término científico muy poco conocido que se denomina tarantismo. En verdad el Diccionario de la RAE no contempla la palabra y la más cercana a ella es taranta, que procede del italiano y cuya primera acepción es vena (humor).
Sin embargo...

07 diciembre, 2016

Científicos que acercan la ciencia a la sociedad

Creo que no habrá disidentes, entre personas medianamente cultas, de la siguiente necesidad: es imprescindible acercar la ciencia a la sociedad y conseguir que los miembros que contemplan la cultura científica con desdén se vean integrados, en mayor o menor medida, en todas las formas de saber.

27 noviembre, 2016

El aparato de rayos X de Mónico Sánchez

Hay personas que merecen un lugar destacado en la memoria colectiva de un pueblo y, sin embargo, la mayor parte de la gente hace que aquéllas no figuren ni en el callejero de las ciudades, ni se eleven con una estatua, ni se muestren en los rótulos de un centro de enseñanza o de una institución local, regional o nacional para que alguien, que pasando frente al edificio, acaso se pregunte a qué se debe ese nombre. Una de esas personas, importantes en la España del siglo XX, fue el manchego Mónico Sánchez Moreno.

17 noviembre, 2016

El meteorito de Olivenza

El profesor Lucas Fernández Almagro (1869-1930) fue un geólogo expedicionario que se interesó por diversas facetas de su disciplina: cristalografía, petrología, hidrología, geografía, etc. En 1925 publicó, en la revista Trabajos del Museo de Ciencias Naturales, un artículo en el que da una espléndida información científica, en relación con un meteorito caído en la localidad extremeña de Olivenza, en la provincia de Badajoz. 

07 noviembre, 2016

Fernando Calvo, albéitar y... poeta.

El placentino Fernando, o Hernando, Calvo fue uno de los más importantes albéitares españoles del siglo XVI y el primero entre nuestros clásicos que trató temas referentes a la anatomía animal”. Además, es una opinión generalmente aceptada que Calvo, junto con de la Reyna y López Zamora son los más importantes representantes de al albeitería española del siglo XVI.

08 octubre, 2016

Fleming en España

El científico británico Alexander Fleming (1881-1955) vino a España en el año 1948 y tuvo un reconocimiento mucho más importante del que 25 años antes había tenido Einstein, y del que ya hemos dado noticia en este blog.

28 septiembre, 2016

Practicantes y Matronas: primeros pasos

En la primera mitad del siglo XIX había en España un gran número de titulaciones sanitarias que, en un alarde de la incompetencia política, eran resultado de planes de estudios nuevos pero sin extinguir los precedentes: cirujanos sangradores o de tercera clase, sangradores, cirujano menor o ministrante, etc. Planes y reglamentos que fueron eliminados, parcialmente extinguidos, alterados en parte y que hacían difícil conocer las atribuciones de los ayudantes de los médicos.

18 septiembre, 2016

La relatividad vista por un poeta español

En el número 1083, del año 1923, del periódico  Madrid Científico, que fue fundado por Francisco Granadino, se podía leer un artículo sin firma titulado “Una paradoja relativista”, cuando en España se estaba en plena efervescencia “relativista”. Y es que entre el 23 de febrero y el 15 de marzo de 1923 Albert Einstein vino a España y su estancia se convirtió en un acontecimiento cultural, a pesar de que muy pocos españoles tenía conocimientos para entender lo que decía.

08 septiembre, 2016

La expedición a Guinea y Gustavo Pittaluga

En España recordamos historias de nuestro pasado que no tienen ninguna importancia cultural. Cualquier badulaque intelectual tiene su “sitio”, pero los grandes personajes de la ciencia y de la técnica pasan a un segundo plano en el mejor de los casos, porque lo frecuente es que se les ningunee.
El científico Pittaluga es una de estas importantes personalidades que casi nadie conoce, aunque su historia es mucho más interesante que la de las palmeras nevadas.

28 agosto, 2016

Los Elementos de Zoología de Pérez Arcas

Laureano Perez Arcas fue un científico valenciano, que nació y murió en la localidad valenciana de Requena (1824-1894).
Estudió Ciencias y Derecho en la Universidad de Madrid y fue alumno de una de las personalidades más influyentes de la ciencia de la época, el catedrático de Zoología Mariano de la Paz Graells. Se doctoró en Ciencias en 1846 y un año después obtuvo la cátedra de la citada especialidad en la Universidad Central de Madrid, de la que fue decano el mismo año de su muerte.

18 agosto, 2016

La Flora Española de José Quer

En 1695 nació en Perpiñán, —capital del Rosellón, perteneciente entonces a la corona española— José Quer y Martínez, el principal impulsor de la creación de una de las instituciones científicas españolas de mayor prestigio, el Jardín Botánico de Madrid.

08 agosto, 2016

De neuronas y pinceles

Don Luis Simarro Lacabra fue una personalidad científica extraordinariamente interesante en muchos aspectos y muy especialmente en el de neurocientífico e histólogo.  En el artículo de hoy nos vamos a ocupar de su relación con la pintura y es que en su vida aparecieron muchos buenos artistas del pincel de la España de finales del siglo XIX.

28 julio, 2016

Un influyente libro en el siglo XVIII: la Palestra pharmaceutica de Félix Palacios

Félix Palacios y Bayá fue un farmacéutico nacido en la población toledana de Corral de Almaguer en 1677, que ejerció su profesión en la calle de Atocha de la capital de España y que fue examinador del Tribunal del Protomedicato, el responsable de conceder las aptitudes de los candidatos para ejercer la medicina. 

18 julio, 2016

Las “cosas” de Bartolomé Robert

Bartolomé Robert Yarzábal fue un personaje muy peculiar que hizo interesantes aportaciones a la ciencia y que desbarró al querer ser un nacionalista sobrevenido.
Nació en Tampico (México) en 1842 de padre mexicano, Francisco Robert, que también había nacido allende el Atlántico, en Campeche. Su madre era vasca, de Pasajes. Su padre ejercía de médico en esa localidad mejicana y su abuelo, Bartolomé Robert i Girona, era originario de Sitges y también era galeno.

08 julio, 2016

1903, reconocimiento tardío de un invento español

Manuel Vicente Patricio Rodríguez Sitches, es el nombre de completo de una personalidad muy interesante: Manuel Vicente García. Nació en Madrid en 1805.
Su vida estaba destinada a la música: su padre era el famoso tenor sevillano  Manuel del Pópulo Vicente García (1775-1832), el cantante preferido de Rossini; su madre era la muy conocida “La Briones”, esto es,  Joaquina Sitches (1780-1864); sus hermanas María Malibrán (1808-1836) y Pauline Viardot-García (1821-1910), que escogieron esos apellidos artísticos, fueron cantantes muy famosas y, finalmente, su esposa era la soprano Eugénie Mayer (1818-1880) y de ella nació el barítono Gustave García.

28 junio, 2016

Un excelente divulgador: Emilio Huelín

Emilio Juliano María Huelín Newmann nació en 1829 en Málaga y falleció en 1904 en Madrid. Fue una figura sobresaliente, pero en la actualidad totalmente olvidada, de la divulgación científica española del siglo XIX. Sus padres eran Matías Huelín Mandly y Enriqueta Newman y Grevignèe, una de las sobrinas de la emperatriz Eugenia de Montijo. 

18 junio, 2016

Ciencia en la obra de Cervantes (IV): Boticarios, boticas y bálsamos cervantinos

En los siglos XVI y XVII, en los años de vida de Miguel de Cervantes, se utilizaban medicamentos que formaban parte de la farmacopea greco-romana y otros, más de la época, de la terapéutica del Renacimiento. Los primeros tenían una fórmula realmente compleja y, a buen seguro, alguno de los componentes de la misma quedaba en el camino. Los segundos eran más sencillos y ya habían incorporado, en algunos casos, los extractos de plantas traídas de América.

08 junio, 2016

Protección de la Naturaleza: entre la aristocracia y la ciencia

Probablemente el año 1872 se puede considerar el del inicio de la política proteccionista del mundo natural en la historia moderna. Ese año, los EEUU comenzaron su actividad conservacionista con la declaración de Parque Nacional; fue el Yellowstone. En 1909 Suecia fue el primer país de Europa en crear parques nacionales y muy pronto, en 1918, se instituyeron en España los de la Montaña de Covadonga (hoy denominado Parque Nacional Picos de Europa) y el del Valle de Ordesa (en la actualidad es conocido como Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido), en Asturias y Aragón respectivamente. Dos años antes, en 1916, en nuestro país se había promulgado una Ley de Parques Nacionales que fue una de las primeras del mundo dedicada específicamente a esta figura conservacionista. 

28 mayo, 2016

Los ojos de Trinidad y Manuel

En 1872 nacía en la población toledana de Villaseca de la Sagra Manuel Márquez Rodríguez. Cursó la carrera de Medicina en la madrileña Universidad Central, donde obtuvo sendos Premios Extraordinarios en la Licenciatura (1895) y en el Doctorado (1896).
Su tesis doctoral estaba orientada hacia los asuntos neurológicos y parecía que estos temas o los psiquiátricos serían los preferidos por Márquez en lo que al ejercicio profesional se refriere. Sin embargo, las cosas discurrieron por un camino muy diferente. 

18 mayo, 2016

2016 también es el año de Torres Quevedo

El año 2016 está dedicado a Cervantes y sobre el complutense estamos escribiendo algunos artículos en este blog. También 2016 está dedicado a uno de los grandes personajes de la ciencia-técnica española: Leonardo Torres Quevedo, uno de los más grandes inventores.

08 mayo, 2016

Ciencia en la obra de Cervantes (III)

Miguel de Cervantes nació en el seno de una familia que estaba relacionada con la práctica médica. Así, su bisabuelo, Juan Díaz de Torreblanca (¿-1512), era Bachiller en Medicina, cirujano y ejercía en Córdoba y su padre, Rodrigo de Cervantes (1509-1585), era un barbero sangrador, que en el escalafón sanitario de su tiempo era un peldaño bajo. Esta puede ser, sin duda, una de las razones por las que no es raro encontrar en la bibliografía cervantina referencias a  la medicina en sus diferentes ámbitos.

28 abril, 2016

...pero no le hicieron caso

La cueva de Altamira fue descubierta de una manera casual. Era un día de 1868 y Modesto Cubillas seguía a su perro de caza que iba detrás de una presa en las cercanías de la localidad cántabra de Santillana del Mar. El can desapareció de su vista pero escuchó sus ladridos: se había quedado atrapado en una grieta de una cueva. El propietario de la finca donde estaba  el hallazgo era Marcelino Sáez de Sautuola y Modesto había trabajado para él en alguna ocasión.

18 abril, 2016

1918 - Una epidemia de gripe

Era el 15 de mayo de 1918, Madrid celebra las fiestas de su santo patrono, San Isidro, y no parece que la primavera se encuentre tan avanzada. Los madrileños tosen mucho, estornudan… vamos que la primera impresión es  que estamos en invierno. Y es que los habitantes de la villa y corte están resfriados, son muchos los que tienen influenza, gripe o trancazo, que de estas formas, y algunas más, se denomina su dolencia.

08 abril, 2016

Ciencia en la obra de Cervantes (II)

El más famoso de los escritores españoles, Miguel de Cervantes, escribió alabanzas a distinguidos hombres del mundo de la ciencia. Entre ellas podemos destacar las dirigidas al médico regio Francisco Díaz.
Francisco Díaz (1527-1590) era natural de Alcalá, en cuya universidad  estudió Medicina: obtuvo los títulos de bachiller, licenciado y doctor (1559). Fue cirujano de cámara de Felipe II los últimos veinte años de su vida y autor del que ha sido considerado primer libro moderno de urología: Tratado de todas las enfermedades de los Riñones, Vexiga, y Carnosidades de la Verga, y Urina (1588). El texto tuvo una buena difusión para la época: fue reimpreso en 1627 y  1643.

28 marzo, 2016

Florestán Aguilar, Padre de la Odontología española

En 1872 nacía en La Habana Florestán Aguilar y Rodríguez. Después de realizar sus primeros estudios en Madrid, siendo adolescente es enviado al Dental College de Filadelfia, en los Estados Unidos, donde, a los 18 años obtiene el título de Doctor in Dental Surgery; de regreso a España consigue el de Cirujano dentista que le permite ejercer su especialidad.
En 1894 se creó la Sociedad Odontológica Española, que agrupaba a casi todos los dentistas y Aguilar fue su primer Secretario General. Un año más tarde, se traslada a Madrid donde trabaja como ayudante de Harry Highlands, dentista oficioso de la reina María Cristina. Poco después se establece por su cuenta. 

14 marzo, 2016

Un médico español en el Gulag

Julián Fuster Ribó (1911-1991) nació en Vigo, en el seno de una familia tarraconense en la que su padre era militar.
Se licenció en Medicina en la Universidad de Barcelona en 1935. Afiliado al PSUC en 1936, durante la Guerra Civil fue Jefe de Sanidad del XVIII Cuerpo del Ejército. Finalizada la misma marchó a Francia y estuvo primero en el campo  de Saint Cyprien, en Francia, y aunque pudo marchar a México decidió exiliarse a la URSS.

04 marzo, 2016

Ciencia en la obra de Cervantes (I): el aceite de Aparicio

Empiezo con este artículo el primero de una serie que en el año del Cervantes quiero dedicar a algunos de los aspectos científicos que figuran en la espléndida obra del complutense.
Empezaremos con una referencia que se puede leer en El Quijote. Se trata del Capítulo XLVI. “Del temeroso espanto cencerril y gatuno que recibió don Quijote en el discurso de los amores de la enamorada Altisidora”.

21 febrero, 2016

Los museos caseros de González Velasco

El médico y cirujano segoviano Pedro González Velasco es una personalidad que aparece en la historia de la ciencia española en relación con la creación del madrileño Museo de Antropología. No obstante, además de esto consigue una gran fama como cirujano, es el más famoso de los de Madrid y acaso de toda España.
Había  nacido, en el seno una familia muy humilde, en la población segoviana de Valseca de Boones y después de realizar estudios en el Seminario de Segovia  en 1839 fijó su residencia en Madrid, donde estudió la carrera de cirujano de tercera clase, y una vez finalizada la misma se matriculó en la Facultad de Medicina.

11 febrero, 2016

Humboldt en España

Alexander von Humboldt (1769-1859) es considerado uno de los científicos más significativos de la historia y es, probablemente, después de Darwin, el más importante de los que realizaron investigaciones de historia natural antes del siglo XX. Además, a su labor científica hay que sumar su obra divulgadora y su amplia cultura. En este sentido hay que indicar que sus trabajos científicos tuvieron un gran impacto en los ambientes académicos y sociales.

31 enero, 2016

Algunos aspectos de la cultura en la época de Carlos I

Televisión Española ha emitido una serie dedicada al Emperador Carlos I. No quiero entrar en aspectos estrictamente históricos, de los que ya se habrán ocupado mentes más preclaras que la mía, pero parece que alguna referencia se podría haber hecho a los aspectos culturales en general, y científicos en particular, de la España de entonces. Ya sé que muchos historiadores no suelen integrar la cultura en las aconteceres históricos y si lo hacen se refieren exclusivamente a lo que en la actualidad se conoce como el “mundo de las letras”. Sin embargo, en tiempos de Carlos I no había tal distinción, era la época de un humanismo que abarcaba todos los saberes mundanos, y que era complementario de los conocimientos teológicos que se ocupaban del conocimiento de Dios.