La cosmografía siempre fue considerada desde antiguo uno de los saberes que formaban parte de una educación excelente. Un sabio debía conocer los pormenores del Cielo y la Tierra, para lo que tenían que acercarse a saberes muy diversos que iban desde los astronómicos a los matemáticos, incluyendo también los conocimientos geográficos y de otra índole.
Así, el mundo clásico
culto era conocedor de obras como la Chorographia
de Pomponio Mela, la Geografía de Estrabón, el Almagesto de Ptolomeo, etc., obras que
se reeditaron en Europa desde el siglo XV y que, por ello, se encontraron a
disposición del público interesado.
Río de la Plata en el Islario de Santa Cruz
Después, las exploraciones de la costa africana y las realizadas allende los grandes océanos —en las que los grandes protagonistas fueron los reinos de la Península Ibérica— dotaron a estos conocimientos de una finalidad práctica, ya que se asociaron a intereses económicos, políticos, etcétera. Y en los años que van desde 1492 a 1502 se produjeron innumerables acontecimientos científico-técnicos que afectaron de manera simultánea a los saberes geográficos, cartográficos y náuticos.
La ciudad que constituyó la referencia obligada de los hechos marítimos en esa década fue Sevilla, la urbe de las Reales Atarazanas (la base militar más importante de Castilla), del Almirantazgo de Castilla y de la posterior, de 1503, Casa de la Contratación (Pedro Mártir de Anglería la denominaba “Casa del Océano”), que se ocupaba de centralizar el comercio y de todo lo relacionado con los viajes a las Indias y que era, también, una institución donde se impartían enseñanzas de náutica.
En este contexto y en esa ciudad
andaluza ve la luz una de las figuras más importantes de la cosmografía de la época: un hombre nacido en
1505, Alonso de Santa Cruz, un sabio que abarcó muchos aspectos de los saberes
relacionados con el conocimiento del orbe: astronomía, cartografía, geografía, crónicas,
etcétera. Además, como su padre (Francisco) era armador de barcos para los viajes
oceánicos y alcalde del Alcázar sevillano, vivió en un ambiente de desahogo
económico. En la biblioteca de su progenitor, aficionado a la cosmología, trabó
contacto con las mejores “autoridades” en esta materia, ya del mundo clásico o
moderno.
Su formación empírica empezó en la expedición
de Sebastián Caboto (1526-1530), que fue
hacia “la Especiería, en demanda de las islas de Tarsis, Ofir, Cipango y Catayo”
y en la que participó como “capitán de una nao y por tesorero”.
![]() |
Parte de Europa y África en el Islario |
En el prólogo de Islario Santa Cruz da precisa información de los asuntos que trata:
“la cosmografía, que quiere tanto decir como descripción del Mundo”; “geografía
vale tanto como descripción o pintura de la tierra... poniendo los grados de
altura y su mayor o menor día con otras muchas particularidades”; “corografía
quiere tanto decir como particular descripción de alguna provincia o parte de
la Tierra”; y “topografía, que es la
pintura muy precisa de alguna cosa...”
![]() |
Irlanda en el Islario |
Fue miembro de la Casa de Contratación
con una función extraordinaria: “Cosmógrafo de hacer cartas y fabricar
instrumentos para la navegación”.
Así que Santa Cruz inventó instrumentos y
cartas náuticas. Basten, sin ánimo de ser exhaustivo, los siguientes ejemplos:
un aparato para calcular la longitud por distancias entre la Luna y los
planetas y otro para calcular la longitud por las desviaciones de la brújula; astrolabios,
cuadrantes, relojes y otros aparatos.
Construyó, asimismo, varios planisferios con proyecciones
diferentes, el dibujo de un mapamundi, una carta de marear con indicación de
las desviaciones de la aguja, confeccionó
mapas de diferentes zonas, etcétera.
Por sus obras geográficas Santa Cruz es
considerado uno de los grandes geógrafos de su tiempo: el Islario general, con un mapamundi en ocho hojas y una cartografía de más de cien islas de todo el mundo, la Geografía universal y las Instrucciones para descubridores. Escribe,
también, una Geografía del Perú, realiza un Plano de la ciudad de México y muchas otras obras.
También escribió obras cosmográficas
como el Astronómico Real, históricas
como la Crónica de los Reyes Católicos, la Crónica del Emperador Carlos V, Los linajes de España, El libro
de blasones, Nobiliario genera, etcétera.
![]() |
Cerdeña en el Islario |
![]() |
Sicilia en el Islario |
No hay comentarios:
Publicar un comentario