Soldado del espíritu, el investigador defiende a su patria con el microscopio, la balanza, la retorta o el telescopio (Santiago Ramón y Cajal)

25 noviembre, 2011

Una descripción de la sangría en el siglo XVII

Los cirujanos españoles de los siglos XVI y XVII no tenían una enseñanza reglamentada de la cirugía, si bien, para poder ejercer como tales, debían justificar haber practicado durante cuatro años en algún hospital, o población donde hubiera un cirujano. Aunque en casi toda Europa había una significativa diferencia intelectual entre médicos y cirujanos, en España e Italia esas dos profesiones se habían aproximado científicamente de tal manera que en algunas localidades había escuelas de cirujanos gobernadas por médicos, se habían creado cátedras de cirugía en importantes universidades españolas e italianas y había profesionales de la medicina dedicados a esa especialidad.

03 noviembre, 2011

El cirujano Francisco Arceo

En 1493 nació en Fregenal de la Sierra, en la actual provincia de Badajoz, uno de los más eminentes médicos de la España de la época: Francisco Arceo. Su vida estuvo ligada a Extremadura: completó su formación médica, adquirida en la Universidad de Alcalá, con la que proporcionaban los hospitales de Guadalupe, en los que sabemos que trabajaba en 1516; además, ejerció su profesión en Llerena, Fuente de Cantos y Badajoz.