Soldado del espíritu, el investigador defiende a su patria con el microscopio, la balanza, la retorta o el telescopio (Santiago Ramón y Cajal)

14 septiembre, 2014

La Historia de la apicultura española, un libro de referencia

Es realmente sorprendente encontrarse en el siglo XXI con una obra de estas dimensiones y sobre un asunto,  aparentemente, tan “peculiar” como es la historia de la apicultura española. Y es que en España este tipo de estudios histórico-apícolas tienen muy poco eco, lo que no sucede en otros países como Francia, Argentina, Estados Unidos de América, etc.  Sin embargo, la historia de esta disciplina científico-técnica que han escrito padre e hijo —José de Jaime Gómez y José Mª de Jaime Lorén (profesor de Historia de la Farmacia e Historia de la Ciencia de la Universidad CEU Cardenal Herrera) —, es atractiva desde la primera página del primer tomo.

La Historia de la apicultura española es una obra que consta de tres volúmenes, editados por los autores en los años 2001, 2002 y 2012. El primero de ellos nos cuenta los pormenores de la apicultura en nuestro país “desde los orígenes hasta 1492”, en el segundo se estudia este asunto en la España Moderna: “desde 1492 hasta 1808” y, finalmente, el tercero de los volúmenes abarca la apicultura contemporánea: “desde 1808 hasta 1875”. De la importancia de la obra nos da idea su extensión: más de 338 páginas el primer volumen, 455 el segundo y 616 el tercero, lo que supone un estudio de más de 1.400 páginas. Es, en efecto, una obra colosal, aunque los autores ya se habían acercado a este asunto y habían publicado libros y artículos sobre el mismo en revistas exclusivas del mundo de la apicultura (Vida apícola, Apicultura, etc.)  y en otras de historia de la ciencia como Llull
Una obra de estas dimensiones tiene que estar, necesariamente, dirigida a la consulta de la información que contiene, lo que requiere una ordenación sistemática de los asuntos que trata. Y en efecto, básicamente, la Historia de la apicultura española está estructurada en los tres volúmenes de la misma forma: en cada una de las épocas estudiadas hay periodos de tiempo distintos (Romanticismo, Positivismo, etc.)  en los que los autores nos cuentan cómo es la apicultura desde la faceta biológica de la abeja, la flora nectarífera, las técnicas de explotación, la patología de los insectos, la apicultura fuera de nuestras fronteras, el uso de la miel desde el punto de vista alimenticio y terapéutico, los usos de la cera, los aspectos económicos de los productos elaborados por las abejas, las asociaciones de apicultores, la legislación sobre la apicultura, los escritores que se han ocupados de este asunto, la literatura y el arte  sobre la abeja y la miel, etc. El libro se completa con un capítulo sobre bibliometría apícola, otro dedicado a la toponimia apícola española en la que se incluye un estudio sobre la presencia de la apicultura en la heráldica municipal de nuestro país y, finalmente, un apartado en el que los autores refieren la bibliografía utilizada que es, obviamente, muy abundante: supera las 1.100 referencias. 
Además, a lo largo de los tres volúmenes hay numerosas ilustraciones relativas al asunto que trata, y que son portadas de libros, dibujos que aparecen en diversas obras apícolas, fotografías de colmeneros, de científicos que se han ocupado de este asunto, etc. Evidentemente, en la obra aparecen numerosos textos escritos por españoles y que tienen relación, total o parcialmente, con la apicultura. 
Es imposible resumir lo que nos podemos encontrar en esta Historia de la apicultura española, pero bastará mencionar algunas aportaciones de los autores para darse cuenta de la magnitud de la obra. Y es que en la obra de Jaime Gómez y Jaime Lorén es una espléndida manifestación de cultura, con muchos aspectos de todo aquello que se encuentra relacionado con las abejas. Así, puede leer cualquier asunto tocante a esta disciplina, desde cualquier faceta, desde ámbitos científicos, literarios, arquitectónicos, etc. Así, vemos que se dan cita fragmentos de los Emblemas (1531) de Alciato; referencias apícolas en las obras de nuestros clásicos de la literatura; noticias más modernas, de la última década del siglo XIX, como las que se leen en los Estudios ibéricos de Joaquín Costa; la música de la jota Miel de la Alcarria de Enrique Granados; las numerosas alusiones apícolas presentes en la arquitectura de la barcelonesa Sagrada Familia de Gaudí; la novela titulada Las abejas de Eduardo Marquina…
En fin, la imponente obra de José de Jaime Gómez y José Mª de Jaime Lorén ocupa un lugar preeminente en la historiografía científico-técnica española porque trata con rigor, detalle y amenidad un asunto poco conocido en nuestro país. La Historia de la apicultura española es, sin duda, la obra más significativa sobre un asunto agrícola tan importante y, seguro, será punto de referencia obligada a la hora de tratar la historia apícola realizada en España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario