En la década de los 40 del siglo XIX, el gran impulso dado por el que fuera académico de la Española, y de la de Bellas Artes, Antonio Gil y Zárate (1793-1861) hizo que se crearan los Institutos de Bachillerato, hoy conocidos con el nombre de Institutos de Enseñanza Secundaria. Así, por un Real Decreto del 17 de septiembre de 1845 del político Pedro José Pidal, se creaban en España los Institutos Provinciales de Segunda Enseñanza.
En 1857, con la Ley Moyano, que divide la enseñanza en tres niveles: primario, medio y superior, estos centros de formación se integran en el sistema educativo estatal. Hasta las primeras décadas del siglo XX había un Instituto de Segunda Enseñanza en cada capital de provincia, excepción hecha de Madrid que poseía dos: el del Noviciado, más tarde denominado del Cardenal Cisneros y el de San Isidro. Además, los centros privados, escasísimos hasta 1880, se adscribían a los Institutos Provinciales y en éstos se examinaban los alumnos de acuerdo con los programas oficiales. En 1900 los Institutos Provinciales cambiaron su denominación por la de Institutos Generales y Técnicos y en 1924 volvieron a mudar de nombre y pasaron a designarse Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza. En la actualidad se denominan Institutos de Enseñanza Secundaria.
![]() |
Instituto de San Isidro |
A lo largo de sus más de 160 años de historia, los
Institutos de Bachillerato han sido centros donde se ha formado un gran número
de personalidades relevantes de la historia española. Además, grandes hombres de
la cultura de nuestro país impartieron la docencia en sus aulas, magisterio
que, en muchos casos, compartían con otras labores intelectuales.
Muchos saben que ejercieron como catedráticos de Enseñanza
Media importantes personalidades de la literatura, entre las que podemos citar
a Gerardo Diego, Antonio Machado y Guillermo Díaz-Plaja y que otros hicieron
incursiones en el terreno de la política: Suárez Somontes fue Director general
de Enseñanza Primaria y José de Galdo y Pérez fue alcalde de Madrid. Sin embargo,
es mucho menos conocido que hombres eminentes de la ciencia que se hacía en
España compartieron su labor docente, en los Institutos de Bachillerato, con la
investigadora en los laboratorios y bibliotecas.
No se trata de pasar revista a todos estos científicos ya
que, sin duda, quedarían en el tintero muchos nombres tan importantes como los
que se mencionan, pero nombremos algunos:
-El madrileño Fernando Amor y Mayor (1822-1863), fue catedrático
interino en los Institutos de Cuenca y Córdoba
y dedicado a las ciencias naturales, formó parte de la expedición al Pacífico
(1862-1866), la última de las grandes expediciones científicas españolas.
- Pedro Felipe Monlau y Roca (1808-1871), de Barcelona, era un médico, higienista, filólogo, historiador y un auténtico erudito que en 1848, ganó la cátedra de Psicología y Lógica del Instituto madrileño de San Isidro.
![]() |
Pedro Felipe Monlau y Roca |
- Juan Carandell Pericay (1893-1937), de Figueras (Gerona),
que había estudiado Ciencias Naturales y era catedrático de Historia Natural y Fisiología e Higiene en los
Institutos de Cabra y Córdoba y que
difundió en nuestro país la teoría sobre la deriva continental, de Alfred
Wegener, y las ideas geomorfológicas de Émile Argand y William Morris Davis.
- El vitoriano Ricardo Becerro de Bengoa (1845-1902), doctor
en Ciencias, catedrático de Física y Química en el Instituto San Isidro de
Madrid (antes lo había sido en el de Palencia), que antes de cumplirse un mes
de la publicación del descubrimiento de los rayos X, el 30 de enero de 1896, en
una importante revista cultural, La
ilustración española y americana, se hacía eco del nuevo tipo de radiación.
-Buenaventura de los Reyes Prósper (1863-1922), de Castuera
(Badajoz), catedrático de Matemáticas en el Instituto de Toledo e introductor
de la lógica y las geometrías
no-euclídeas en España.
- El también matemático, José Augusto Sánchez Pérez (1882-1958),nacido en la capital de España y catedrático de Matemáticas en varios institutos españoles (Baeza, Jaén, Guadalajara y Madrid), que fue uno de los más importantes estudiosos de la ciencia española.-El leonés, de Ponferrada, doctor en Ciencias Naturales, Celso Arévalo Carretero (1885-1942), catedrático de Historia Natural en varios Institutos hasta terminar en el Cardenal Cisneros de Madrid, fue un pionero de la hidrobiología española, etc.
![]() |
Celso Arévalo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario