Carlos Pau Español es una personalidad muy poco conocida a pesar de ser uno de los científicos más importantes de su tiempo. Por esta razón, es muy importante que se realicen libros como el que voy a referir a continuación.
Carlos Pau Español. En el 150 aniversario del nacimiento y 70 de la muerte del gran botánico y farmacéutico de Segorbe (1857-1937) es una obra colectiva, realizada por historiadores de diversos ámbitos, que se interesa por la vida, obra y ambiente en el que vivió el científico castellonense.
José María de Jaime Lorén (de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, de Valencia) además de ser el responsable global de la obra, ha escrito dos trabajos: en el primero glosa la biografía de Pau que contextualiza en el marco botánico de su tiempo y en el ambiente político español, y en el segundo, que sirve de colofón a este libro, realiza un pequeño resumen de lo que fue el Congreso de Segorbe de 1987 —al que ya se ha hecho referencia—, y escribe sobre el epistolario de Pau. Rafael Simón Abad, cronista oficial de Segorbe, nos enseña la población castellonense en la época del botánico. Otro cronista segorbino, Rafael Martín Artíguez, nos cuenta una faceta poco conocida de Pau, la de ser alcalde de su localidad de nacimiento por unos pocos días. Antonio Blanquer (de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, de Valencia) nos refiere el ambiente botánico europeo en la época de Pau; Joan F. Mateu nos da noticia de los paisajes desde la perspectiva del botánico segorbino, al que considera una persona que valoraba los paisajes naturales por su riqueza florística y los endemismos por un lado y por la estética que satisface el espíritu por el otro. El biólogo Emilio Laguna, Jefe de Sección de Protección de los Recursos Naturales de la Generalitat Valenciana, nos muestra la importantísima contribución del botánico de Segorbe a la “flora singular valenciana”. Isabel Martínez Solís (de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, de Valencia) nos enumera las revistas en las que Pau realizó aportaciones botánicas y algunas curiosidades de taxones medicinales descritos por él. Jesús I. Catalá (de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, de Valencia) nos muestra las relaciones del botánico con otros naturalistas valencianos como Vicente Guillén, Boscá, Moroder, etc. Por último, Gonzalo Mateo Sanz, del departamento de Botánica y Jardín Botánico de la Universidad de Valencia, nos relata brevemente algunos apuntes de sus maestros científicos (Trémols, Loscos, Pardo, etc.) y la influencia de Pau en otros botánicos de su época (Merino, Cadevall, etc.) y en los de la generación siguiente (Fónt Quer, Vicioso y otros).
La obra está ilustrada con un buen número de fotografías de diferente condición: de rincones del Segorbe de la época de Pau, de botánicos de su tiempo, manuscritos firmados por el botánico, imágenes en su despacho, etc.
Es importante destacar que el lector que se acerque a este interesante trabajo conseguirá una información excelente para iniciar investigaciones posteriores, algunas de las cuales ya se esbozan y sugieren en este texto.
En lo que todos los autores están de acuerdo es en considerar que el de Segorbe es uno de los científicos más importantes de la España de su tiempo y, por eso, se escribe que junto a Cavanilles y Cuatrecasas "es el botánico español de mayor reconocimiento internacional" (Laguna, p. 103) y también que es "uno de los botánicos españoles más destacados, no sólo de su tiempo sino de toda la historia de la botánica española e incluso europea" (Blanquer, p. 77).
No hay comentarios:
Publicar un comentario