El día 5 de marzo de 1831 nacía en la ciudad de Cartagena
Marcos Jiménez de la Espada, el más eminente de los integrantes de
![]() |
Cartagena a fines del siglo XIX |
Como su padre era funcionario y cambió varias veces de
residencia, el joven Marcos estudió el Bachillerato en diversas poblaciones:
Valladolid, Barcelona y Sevilla. En 1850, en la capital de España, empezó la
carrera de Ciencias Naturales y en 1853, antes de finalizarla, trabajó como
ayudante en la sección de Historia Natural de la universidad. Una vez terminada
la licenciatura (1855), ejerció como ayudante de la clase de Mineralogía y Geología en el
Museo de Ciencias Naturales de
![]() |
Marcos Jiménez de la Espada |
Con 31 años fue elegido, con otros siete naturalistas, miembro de una expedición científica que debía recoger, en Centro y Suramérica, materiales zoológicos, botánicos, geológicos y antropológicos para el Museo de Ciencias Naturales y el Jardín Botánico de Madrid. Dos personajes destacan en la organización de la expedición: el entonces ministro de Fomento, Antonio Aguilar y Correa (1824-1908), y el director del Museo de Ciencias Naturales, jefe directo de don Marcos, Mariano de la Paz Graells (1809-1898). El empeño personal del ministro hizo que la que iba a ser una empresa política se transformara, también, en un asunto científico. Se consiguió formar un grupo de expedicionarios cuyos miembros más distinguidos eran: su presidente, Patricio María Paz y Membiela (1808-1874), que había sido oficial de la Armada y era aficionado a las ciencias naturales; el antropólogo y médico Manuel Almagro (1834-1895); Fernando Amor (1820-1863), que había estudiado Farmacia y era el encargado de la recolección de insectos, arácnidos, minerales, rocas y fósiles; Francisco de Paula Martínez y Sáez (1835-1898), licenciado en Ciencias Naturales y responsable de la recolección de mamíferos y reptiles acuáticos, peces, crustáceos, anélidos, moluscos y zoófitos; y Marcos Jiménez de la Espada, al que se le responsabilizó de las colecciones de aves y mamíferos y reptiles terrestres. También formaron parte de la expedición otros personajes como el dibujante-fotógrafo Rafael Castro y Ordóñez (1834–1865), el botánico Juan Isern (1825-1866), el médico, que ejerció como taxidermista, Bartolomé Puig y Galup (1826 -?), etc.
![]() |
Diario de la Expedición al Pacífico |
Con diferencia, el miembro más ilustre de
Cuando regresó a España (1865) estuvo estudiando y
organizando los materiales zoológicos recogidos en la expedición americana.
Fruto de este trabajo fueron unas publicaciones que empezaron con "Algunos
datos nuevos o curiosos acerca de la fauna del Alto Amazonas. Mamíferos"
(1870), donde daba a conocer por primera vez
a la cultura occidental algunas especies de primates como el Leontocebus lagonatus y el Leontocebus graellsi, dedicado por don
Marcos a su maestro, ya citado, Mariano de la Paz Graells.
Una parte del diario que escribió en su periplo americano fue publicado, en
1928, después de su fallecimiento: Diario
de
En 1871 fundó, con otros naturalistas,
También fundó, en 1876,
![]() |
Busto de Jiménez de la Espada en su ciudad natal |
Falleció en Madrid el 3 de octubre de 1898, nueve meses después de haber defendido su tesis doctoral y tres meses después de ser nombrado catedrático de Anatomía comparada. La muerte le sorprendió cuando estaba realizando un importante trabajo sobre la expedición marítima de Alejandro Malaspina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario