El día 24 de enero de 1809 nacía en la localidad riojana de
Tricio, Mariano de la Paz Graells Agüera, considerado por muchos el último
científico cortesano español.
Después de obtener el título de Bachiller (1827), expedido por el Real Colegio de Medina y Cirugía de Barcelona recibe el diploma de médico-cirujano (1833), el de licenciado (1834) y el de doctor (1835). Aunque su verdadera vocación no se encontraba en la medicina, ejerció esta profesión durante algunos años en Barcelona, como médico director interino de los baños de La Puda, en Esparraguera, y sus biógrafos dicen que tuvo un comportamiento heroico durante la epidemia de cólera que afectó a la capital catalana en 1835.
Graells siempre estuvo interesado en
la historia natural, de manera que siguió
diversos cursos de Agricultura y
Botánica, Física experimental y Química aplicada, desde 1825 hasta 1828. Muy
pronto publica un trabajo de asunto botánico: un calendario en el que aparecen
los periodos de floración de muchas de las especies vegetales de Barcelona y de
su comarca y que formó parte de la edición española de la obra Elementos de botánica (1831) de Achille
Richard. De esa época es también una memoria dirigida a los agricultores, con
orientaciones para combatir los gorgojos del género Rhynchites que atacaban a las vides. Son los años en los que también
hay una plaga anormal de viuda negra (arácnidos que producen importantes
picaduras) en el campo de Tarragona y
que el naturalista riojano atribuyó a la excesiva proliferación de saltamontes
en esa comarca catalana. Este hecho se volvió a repetir en 1841 y fue la razón
de ser de una publicación científica sobre el asunto en los Annales de
![]() |
Mariano de la Paz Graells |
En 1835 se
incorpora a
En 1836
orienta su interés por el coleccionismo científico de forma que es designado
Conservador de la colección de la referida Academia, se le encarga la creación
de un Gabinete de Historia Natural en esa institución y, en 1837, es nombrado
Bibliotecario y responsable de la cátedra de Zoología.
Graells
siempre estuvo interesado en crear listas locales de ciertos grupos animales y
vegetales. En su obra de unos años después: Catálogo
de Moluscos Terrestres y de agua dulce observados en España (1846) escribió:
“Váyanse formando sucesivamente muchos catálogos de los objetos que produce
nuestro suelo, que de ello resultará el índice general de
En 1837 deja Barcelona y se dirige a Madrid como profesor interino de Zoología del Museo de Ciencias Naturales. Ingresó en la Real Academia de Ciencias de Madrid y, en 1837, fue nombrado catedrático de Zoología en el Museo de Ciencias Naturales, así como director del Jardín Botánico.
![]() |
Estufa de Graells |
Desde entonces, el riojano va a ser el
más eminente de los profesores españoles de Zoología, el docente de la primera
generación de zoólogos titulados y, lo que es más importante, el responsable de
la institucionalización de esta disciplina científica en nuestro país. Director del Museo de Ciencias Naturales de Madrid entre
1851 y 1867, fue elegido, en 1855, uno de los tres primeros delegados de
Su actuación al frente del Real Jardín
Botánico dio lugar a un período de renacimiento científico en el que se presta
mayor atención a la investigación, se mejoran las condiciones para la aclimatación
de las plantas tropicales y se realizan reformas importantes que aún permanecen:
el invernadero que lleva su nombre (estufa
de Las Palmas o estufa de Graells)
y la remodelación de la terraza superior. Sin embargo, cometió el error de
instalar un zoológico en el Jardín, que doce años más tarde, siendo ya director
Miguel Colmeiro (1816-1901), se trasladó al Jardín del Buen Retiro y que se
conoció popularmente como Casa de fieras.
También, en esos años, apoyó la fundación de
Graells fue un gran impulsor de
proyectos de zoología aplicada, como los de aclimatación de fauna útil o los
cultivos marinos de ostras y mejillones. Así, dirigió personalmente los
primeros trabajos sobre explotaciones piscícolas en nuestro país, que se
realizaron en unos estanques en el Real Sitio de San Ildefonso o La Granja
(Segovia); empezaron a funcionar en 1867 y aunque dejaron de hacerlo en 1868
(año de La Gloriosa), reanudaron su funcionamiento en 1875.
Como hombre de prestigio perteneció al Consejo de Agricultura y fue comisionado para el estudio de la filoxera, insecto que atacaba las cepas y que en poco tiempo, aniquiló nuestros viñedos.
Guadarrama |
En honor de la Reina Isabel II dio el
nombre de Saturnia isabellae, emblema
de la entomología española, a una nueva especie de lepidóptero encontrada, en
1848, en los pinares de la Sierra de Guadarrama; fue la primera de un nuevo
género que, en su honor, fue denominado, más tarde, Graellsia. Este trabajo vio la luz en 1849 y tres años después publicó otra descripción, ahora en las Memorias de la Real Academia de Ciencias de
Madrid. Fue entonces cuando entregó a la reina Isabel II un ejemplar de la
mariposa, en un baile de Palacio, con
las siguiente dedicatoria: “Al augusto nombre de S. M. la Reina Doña Isabel II,
dedico esta magnífica Saturnia, único representante en Europa de la Sección a
que pertenecen la Diana, Luna, Selene, Isis, y otras divinidades menos
positivas que la nuestra”.
![]() |
Graellsia isabellae (Saturnia isabellae) |
Entre sus trabajos, alcanzaron
especial difusión su estudio sobre los cetáceos y las descripciones de nuevas
especies de insectos, amén de una de sus obras más importantes,
Fue uno de los fundadores de la Real
Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la que fue vicepresidente
en tres etapas. Recibió numerosas distinciones: comendador de la Orden de
Carlos III, de la portuguesa del Cristo, Senador del Reino, etc.
Durante los años centrales del reinado
de Isabel II, Mariano de
Falleció el 4 de febrero de 1898.
No hay comentarios:
Publicar un comentario