Juan José Barcia Goyanes (1901-2003) vino al mundo en la localidad coruñesa de Santiago de Compostela. Fue el mayor de seis hermanos y formó parte de la quinta generación de profesionales de la medicina, muchos de ellos dedicados a la neurociencia. Su padre, médico militar, cambió varias veces de destino por lo que la familia modificó su residencia en numerosas ocasiones: Orense, Vigo, las islas Chafarinas, La Coruña, Ceuta...
Estudia la carrera de Medicina en su ciudad natal y su profesor de Patología y Clínica Médicas, Miguel Gil Casares (1871-1931), le diagnostica una hemicardia (ausencia congénita de dos cavidades cardíacas). El catedrático no estuvo a la altura de sus enseñanzas ya que Barcia falleció con casi 101 años.
En 1925 defiende su tesis doctoral sobre
las Variedades atávicas y las detenciones
en el desarrollo, estudiadas en el maxilar superior de los locos, obra en
la que describe, en el maxilar superior, un hueso que denominó “hueso incisivo
superior” y que algunos anatomistas propusieron llamar "Hueso de
Barcia".
El año siguiente, en la Facultad de
Medicina de la Universidad de Salamanca, obtiene la cátedra de Anatomía y se
encarga, además, de la docencia de Neuropsiquiatría. En 1929 marcha a la
Universidad de Valencia, en la que ocupa la plaza de catedrático de Anatomía y
accede por oposición, dos años después, a la plaza de jefe de Servicio de
Enfermedades Nerviosas del Hospital Provincial. De la Facultad de Medicina fue
su decano (1945-1964) y de la Universidad de Valencia su rector desde 1966 a
1972.
En 1928 publica una de sus obras fundamentales: Los fundamentos científicos de la Anatomía. La vida, el sexo y la herencia, calificada por el gran historiador de la medicina José María López Piñero, como un texto fundamental de las ciencias morfológicas españolas del siglo XX.
Barcia Goyanes ha sido considerado
introductor en España de la neurocirugía: inició la formación de especialistas
en la materia; creó en 1944 la primera revista de la especialidad; fundó (con
Sixto Obrador, Adolfo Ley, Eduardo Tolosa, Almeida Lima y Vasconcellos Marques)
la Sociedad Luso-Española de Neurocirugía (la segunda de Europa, después de la
inglesa), de la que fue el segundo presidente; en plena Guerra Civil creó en La
Coruña, en el Hospital Labaca, el primer hospital de Guerra en el mundo
dedicado solamente a las lesiones neuroquirúrgicas; realizó aportaciones a la
especialidad, etc. Sus contribuciones científicas en este campo le hicieron ser
miembro de honor de las Sociedades de Neurocirugía de Francia, Holanda,
Inglaterra, Alemania, Italia, etc. Probablemente, su aportación fundamental en
este campo fue la creación y desarrollo un método incruento de exploración de
la circulación cerebral, la palencefalografía, que consiste en la recogida de
las vibraciones cerebrales que se producen con la entrada de la sangre. También
realizó investigaciones dirigidas al modo de extirpar meningiomas,
glioblastomas y meduloblastomas. Patio de la Universidad de Valencia
Barcia realiza también estudios sobre el
dolor y su tratamiento y entre los diferentes trabajos destaca la Evolución de nuestras ideas sobre el dolor,
que aparece en 1964, y La expresión del
dolor y la enfermedad en las diferentes lenguas, de 1977, obra de carácter
más antropológico en la que estudia la razón de ser de los términos que se
utilizan para designar el dolor en distintos idiomas. Se ocupó, asimismo, de la
anatomía del sistema nervioso y de la neurofisiología.
Fundó varias revistas: Medicina Española, la Revista Española de Neurooftalmología y
Neurocirugía, y Archivo Español de
Morfología, órgano oficial del CSIC en la sección de Neuroanatomía.
Se hace necesario llamar la atención de los conocimientos de este sabio en otras orientaciones diferentes de la estrictamente médica. Hombre de extraordinaria formación intelectual, hablaba muchos idiomas modernos y clásicos; durante toda su vida le interesaron las diferentes lenguas, muchas de las cuales aprendió con profesores nativos. Así, Barcia dominaba el inglés, alemán, francés, italiano, ruso, sueco, holandés, danés y latín. También estudió árabe, hebreo, polaco y griego. Y por ello fue autor de una obra fundamental y colosal en lo que a estudios anatómicos se refiere: Onomatología Anatómica Nova. Historia del Lenguaje Anatómico, en 10 volúmenes y editada por la Universidad de Valencia entre 1978 y 1992, un diccionario anatómico con muchos estudios históricos. La obra ha sido considerada un “hito histórico”. Y es que contiene alrededor de 15.000 términos en 6.500 entradas, en la que el autor define el término, su etimología, sinónimos y las equivalencias en 13 idiomas: español, portugués, francés, italiano, inglés, alemán, neerlandés, sueco, ruso, polaco, griego, árabe y hebreo. Se indican los epónimos y la nomenclatura del término en la historia, se informa de sus presencias en obras científicas y literarias, etc. En resumen, es una obra grandiosa que integra los conocimientos del mundo de las ciencias y de las letras.
![]() |
Onomatología Anatómica Nova |
La revisión de muchos textos clásicos le
llevó a publicar El Mito de Vesalio
(1994), trabajo fundamental que constituye un punto de referencia obligado para
la revisión de la anatomía del Renacimiento.
Asimismo, escribió libros de poesías
como Salterio, un conjunto de poesías
dedicadas a la Virgen María (era un hombre profundamente religioso) que fueron
escritas por él, su padre y su abuelo; El
Canto del Cisne (1988), libro de poemas dedicados a su mujer, María de la
Encina Salorio Suárez; y Aún no se ha
muerto el Cisne (1989); tradujo numerosos poemas de Heine; etcétera.
Su familia figura en el libro de Records
Guinness porque hay siete generaciones de médicos llamados Juan (nuestro
biografiado es la quinta generación), los primogénitos de la familia, y casi
todos dedicados a disciplinas neurocientíficas: Juan Ramón de Barcia y La Cueva
(1767-1840), Juan Ramón de Barcia y Nalda (1825-1902), Juan Barcia Caballero
(1852-1926), Juan Barcia Eleicegui
(1877-1946), Juan José Barcia Goyanes (1901-2003), Juan Luis Barcia Salorio (1929-2001) y Juan
Antonio Barcia Albacar (1962).
No hay comentarios:
Publicar un comentario