Soldado del espíritu, el investigador defiende a su patria con el microscopio, la balanza, la retorta o el telescopio (Santiago Ramón y Cajal)

28 junio, 2012

Ciencia, revista del exilio científico español


Después de la Guerra Civil (1936-1939) muchos científicos españoles se dirigen a diversos países americanos: Colombia, Venezuela, Argentina, Estados Unidos, etc., pero la política de México actuó de imán de muchos de los exiliados y así, un buen número de científicos fijó su residencia en ese país centroamericano.
El 1 de marzo de 1940 ve la luz en México el primer número de la revista Ciencia, una publicación se subtitulaba “Revista hispano-americana de ciencias puras y aplicadas”. La presentación de la misma la realizaba el insigne naturalista Ignacio Bolívar Urrutia (1850-1944), y en ella se indicaba la finalidad de la misma: “difundir el conocimiento de las Ciencias físico-naturales y exactas y sus múltiples aplicaciones, por considerarlas como una de las principales bases de la cultura pública, para lo que procurará, por todos los medios a su alcance, aumentar el interés hacia su estudio en los países hispano-americanos”.
La revista se publica hasta 1975: un total de 29 volúmenes que aparecen mensualmente (los veinte primeros) y bimensualmente, el resto.

Los directores de la revista lo fueron, casi siempre, hasta su fallecimiento; primero el ya citado Bolívar, después Blas Cabrera y Felipe (1878-1945), más tarde el hijo del primero, Cándido Bolívar Pieltáin (1897-1976) que al enfermar fue sustituido por José Puche Álvarez (1895-1979) hasta que dejó de publicarse en el año de 1975.
El Comité de Redacción de la primera Ciencia lo forman representantes de la tres facultades científicas de la Universidad española: los ya citados Cándido Bolívar, de la Facultad de Ciencias (era docente en Madrid), Francisco Giral, de la Facultad de Farmacia (catedrático en Santiago de Compostela) e Isaac Costero Tudanca (1903-1980), de la Facultad de Medicina (profesor en Valladolid).
Ciencia se divide en siete secciones: “La Ciencia moderna”, donde aparecerán artículos redactados por especialistas conocidos, que versarán sobre asuntos científicos de actualidad; “Comunicaciones originales”,  la sección  especializada de la revista; “Noticias” en la que se informa sobre  las actividades académicas y científicas de los países hispano–americanos; “Ciencia aplicada”, donde se leen artículos técnicos, de ingeniería, arquitectura, etc.; “Miscelánea”,  donde aparecen informaciones científicas de todo tipo, desde problemas educativos, biografías de científicos, actividades científicas, etc.; “Libros nuevos” es el título de la sección dedicada a las reseñas bibliográficas de obras modernas; finalmente, en “Revista de revistas”,  aparece una selección de notas de trabajos de interés.
A lo largo de su historia en Ciencia aparecieron 972 artículos científicos que se distribuyeron en el tiempo de una forma desigual. Los artículos de Ciencia Moderna representan el 15% del total, los de Ciencia Aplicada constituyen el 12% y las Comunicaciones Originales son el resto de los trabajos, el 73% del total.
Al distribuir estos artículos por disciplinas vemos que el 85% de los trabajos eran de tres ámbitos científicos: un 33% eran trabajos eran de biología, un 30% de química y un 22% de medicina. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario