Soldado del espíritu, el investigador defiende a su patria con el microscopio, la balanza, la retorta o el telescopio (Santiago Ramón y Cajal)
Mostrando entradas con la etiqueta Humanista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humanista. Mostrar todas las entradas

26 diciembre, 2023

Ciencias y letras

 

¿Se imaginan a un hombre del mundo de las letras citando con precisión y haciendo comentarios de la labor que hacen los hombres de ciencia? La estúpida separación educativa en ciencias y letras —que desde hace años es más mema aún ya que divide las ciencias y las letras en compartimentos más pequeños—, impide que cualquier estudiante del ámbito científico tenga unos mínimos conocimientos de literatura española y hace que uno de letras tenga problemas para diferenciar la retina del cristalino.

08 julio, 2022

Un médico historiador

 La figura de Gregorio Marañón Posadillo (1887-1960) es una de las más atrayentes del panorama cultural español del siglo XX. Después de licenciarse y doctorarse en Medicina por la Universidad de Madrid, en 1910 marchó a Alemania para trabajar en el laboratorio de Paul  Ehrlich (1854-1915), que en 1908 recibiría el premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus trabajos inmunológicos. Marañón fue un pionero de los estudios endocrinológicos en España, donde publicó numerosas obras de su especialidad: La doctrina de la secreciones internas (1915), La edad crítica (1919), y muchos más. Se interesó por las teorías psicosexuales de Sigmund Freud (1856-1939) y publicó algún estudio sobre el tema: Los estados intersexuales en la especie humana (1929).

20 julio, 2017

Ramón y Cajal en imágenes

De la obra del más importante de los hombres de ciencia que ha dado España me he ocupado en varias entradas de este blog, pero hoy voy a contar lo que se ha representado o filmado sobre la vida de este neurocientífico, el español más conocido de los que han realizado actividades científicas y uno de los más populares de la historia de la cultura española.

07 enero, 2015

Pedro Simón Abril y la enseñanza de las ciencias

El humanista Pedro Simón Abril, un hombre del siglo XVI, da cuenta de tres errores a la hora de enseñar las ciencias.
Pedro Simón Abril nació en la localidad albaceteña de Alcaraz hacia 1530 y se crió con su tío, el médico Alonso Simón. Después de estudiar Filosofía y Matemáticas enseñó en diversas poblaciones hasta que en 1576 fue nombrado catedrático de Latinidad y Retórica en la Universidad de Zaragoza. 
Era un significativo defensor de la enseñanza en lengua vulgar, a pesar de que tenía unos vastos conocimientos de latín y griego y de que había realizado numerosas traducciones en ediciones bilingües y, a veces, trilingües.