En 1499, o quizá en el año 1500, nacía en el pueblo leonés de Sahagún de Campos el que fuera un excepcional humanista del Renacimiento y el primer investigador de la cultura de los indios mexicanos: Bernardino de Sahagún.
Nacido, probablemente, en el seno de una familia acomodada, su verdadero nombre era Francisco Rivera, o Ribeira, y al ingresar en la orden franciscana lo cambió por el de su localidad de nacimiento. Estudió en la Universidad de Salamanca y en 1524 se ordenó sacerdote. Cinco años más tarde se embarcó hacia México donde, sin dejar de ejercer su ministerio sacerdotal, se dedicó a la enseñanza y a la investigación. Se ocupó, durante cuarenta años (con algunas interrupciones), de la instrucción de los indios, y del clero, en el colegio Imperial Colegio de Santa Cruz, centro que los franciscanos habían establecido en Tlaltelolco. Para ello estudió el idioma de mayor difusión entre los naturales, el náhuatl, lengua que llegó a dominar.
![]() |
Bernardino de Sahagún |
Desde el punto de vista científico, la
obra por la que ha pasado a la posteridad es por la Historia general de las cosas de Nueva España, una enciclopedia de
tipo medieval, modificada por los conocimientos renacentistas y los de la
cultura náhuatl. Este texto es considerado un referente de la antropología
cultural moderna, hecho por el cual Bernardino de Sahagún es también calificado
como Padre de la investigación antropológica americana y pionero de la
antropología.
La obra fue realizada durante más de
treinta años con el siguiente método: confeccionó una serie de cuestionarios en
náhuatl, en los que participaron alumnos del Colegio de la Santa Cruz de
Tlatelolco que sabían su lengua materna (el náhuatl) y conocían relativamente
bien el latín y el castellano. Los formularios le fueron leídos a unos
“informantes” que eran unos ancianos respetables de tres poblaciones mexicanas.
De esta manera consiguió recopilar y describir todo lo que se refiere a la vida
de los antiguos mexicanos y lo hizo en náhuatl y español, con láminas y viñetas
alusivas a los diferentes asuntos que trata en cada libro. La obra está formada
por 12 libros estructurados en tres columnas, una en español, otra en náhuatl y
la última reservada a las anotaciones.
La razón de este inmenso trabajo era la
de mostrar a sus compañeros de religión cuál era el pensamiento y la cultura de
las personas que tenían que evangelizar. Sin embargo, esta ingente labor fue
interrumpida en 1570 por la censura inquisitorial y la incomprensión de las
autoridades regias.
El libro vino a la Península en 1580 (se
conoce como el Códice Florentino)
pero se le perdió la pista hasta 1793, cuando se encontró, en un convento
navarro, el denominado Códice de Tolosa.
La Historia general de las cosas de Nueva España trata sobre las creencias y costumbres de los indígenas; de la naturaleza mexicana en sus ámbitos botánico, zoológico y mineralógico; de retórica, astrología, filosofía moral, etcétera.
![]() |
Dibujo de la obra de Sahagún |
Es una historia objetiva ya que
diferencia lo interpretativo de lo descriptivo. Además, no interviene en los
textos en náhuatl de los informantes, sino exclusivamente en los prólogos de
los capítulos, advertencias, prefacios y comentarios...
El libro XI de la Historia general de las cosas de la Nueva España está dedicado a la
"historia natural", concretamente a la botánica, zoología y
mineralogía del mundo novohispano: “De las propiedades de los animales, aves,
peces, árboles, hierbas, flores, metales y piedras, y de los colores”.
Para confeccionar la parte dedicada a la
zoología Sahagún creó una serie de preguntas que nos dan una idea de la
minuciosidad investigadora del trabajo del franciscano y de su perfeccionismo:
a) El nombre del animal, y si tiene varios díganse. Agréguese la razón de
haberle dado este nombre; b) Cómo es, qué aspecto, cualidades y forma tiene; c)
En dónde se cría y anda; d) Qué hace, cuál es su oficio, bueno o malo, o si no
tiene; e) Cómo se proporciona el alimento. Díganse los modos raros para ello,
si los tiene; f) Cómo se coge o caza; g) Costumbres y particularidades dignas
de conocerse; g) Historias populares en que entre el animal; h) Dichos salidos
de sus costumbres, o modos que tiene.
![]() |
Historia general de las cosas de la Nueva España |
“Hay unas avecillas en esta tierra, que
se llaman cocotli, y todos los
españoles las llaman tortolillas, no son tan grandes como las de Castilla, pero
son de aquella color, son bajuelas: tienen las alas rubias son pintadillas,
tienen la pluma muy lisa, tienen los pies colorados y bajuelos, llámanse cocotli; porque cuanto cantan dicen
coco, cococ, comen semillas de las yerbas, y también chian, no se casan mas de
una vez; y cuando muere uno el otro, siempre anda como llorando, y solitario
diciendo coco, coco: dicen que la carne destas aves comida, es contra la
tristeza a las mujeres celosas danlas a comer la carne destas aves, para que
olviden los celos y también los hombres”.
Murió en México el 28 de octubre de 1590.
![]() |
Estatua de Fray Bernardino en el patio del Instituto Leonés de Cultura |
No hay comentarios:
Publicar un comentario