Soldado del espíritu, el investigador defiende a su patria con el microscopio, la balanza, la retorta o el telescopio (Santiago Ramón y Cajal)

04 abril, 2025

Buscando ciencia en "El hereje"... de Miguel Delibes (I)

 

No cabe la menor duda de que el escritor vallisoletano Miguel Delibes Setién (1920​-2010)​fue uno de los mejores novelistas españoles del siglo XX. Galardonado con infinidad de premios, una de sus últimas novelas, El hereje, es un estupendo relato del Valladolid de Carlos V en el que se dan cita algunos aspectos de la ciencia de la época: la consulta médica, un parto, la sífilis, la peste, etc. Algunos de estos pasajes narrados por la pluma maestra de don Miguel voy a comentar a continuación.

20 marzo, 2025

Científicos y catedráticos de Instituto


En la década de los 40 del siglo XIX, el gran impulso dado por el que fuera académico de la Española, y de la de Bellas Artes, Antonio Gil y Zárate (1793-1861) hizo que se crearan los Institutos de Bachillerato, hoy conocidos con el nombre de Institutos de Enseñanza Secundaria. Así, por un Real Decreto del 17 de septiembre de 1845 del político Pedro José Pidal, se creaban en España los Institutos Provinciales de Segunda Enseñanza.

05 marzo, 2025

González Linares y la Estación de Biología Marítima de Santander

 

En la década de los setenta del siglo XIX se crearon, en varios países europeos, importantes laboratorios costeros y entre ellos destacó la famosa Stazione Zoologica de Nápoles, nacida en 1872 y vinculada a la Universidad de Würzburg, en Alemania. La Stazione era el primer centro de estudios sobre el mar y fue el punto de referencia para la ciencia marina de todos los países, incluido el nuestro.

16 febrero, 2025

Joaquín Fuster, un gran neurocientífico

 

Joaquín M. Fuster Carulla es un gran científico barcelonés (1930) que aúna unos grandes conocimientos de su especialidad con otros no científicos, que lo hacen una persona con unas capacidades excelentes para acercar sus saberes a los colegas y al público en general.

06 febrero, 2025

Pío Baroja y los científicos españoles


El mundo de la literatura española del siglo XX tiene en el vasco Pío Baroja Nessi (1872-1956) a uno de sus representantes más característicos. Nacido en San Sebastián en el seno de una familia acomodada, destacó como novelista de la Generación del 98 y pocos saben que había estudiado Medicina pero no tenía interés alguno por la profesión. Sabemos lo que opinaba de varios científicos españoles contemporáneos suyos. Él, que no era una persona excesivamente empática, manifiesta descarnadamente su “dictamen” sobre hombres de ciencia que conoció. Pocos reciben calificativos amables.

26 enero, 2025

Un paseo científico: el Salón del Prado


En los últimos años del siglo XVIII el Salón del Prado, como se llamaba el actual Paseo del mismo nombre, con hermosos edificios y espléndidas fuentes, era el auténtico centro científico del Madrid de Carlos III.  

16 enero, 2025

Siglo XVIII : la educación científica se aleja de las universidades

 

Los hombres de la Ilustración son firmes partidarios de la capacidad transformadora de la educación y, en este sentido, la labor de Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) tiene una importancia capital y sus aportaciones son extremadamente lúcidas. El sugerente título de su discurso Oración sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las ciencia (1794) es un ejemplo espléndido del impulso didáctico-pedagógico intentado por el asturiano. En él recomienda que los hombres de ciencia tengan una formación humanística.

04 enero, 2025

Científicos exiliados

 

Un corolario de la Guerra Civil fue que muchos españoles emigraron porque políticamente se habían significado con los perdedores de la contienda, antes o durante ella, y como consecuencia no les esperaba un futuro muy halagüeño, otros se fueron porque no estaban dispuestos a vivir en el régimen de Franco. En cualquier caso, no fueron pocos los que regresaron a España después de la contienda.