Soldado del espíritu, el investigador defiende a su patria con el microscopio, la balanza, la retorta o el telescopio (Santiago Ramón y Cajal)

20 marzo, 2025

Científicos y catedráticos de Instituto


En la década de los 40 del siglo XIX, el gran impulso dado por el que fuera académico de la Española, y de la de Bellas Artes, Antonio Gil y Zárate (1793-1861) hizo que se crearan los Institutos de Bachillerato, hoy conocidos con el nombre de Institutos de Enseñanza Secundaria. Así, por un Real Decreto del 17 de septiembre de 1845 del político Pedro José Pidal, se creaban en España los Institutos Provinciales de Segunda Enseñanza.

05 marzo, 2025

González Linares y la Estación de Biología Marítima de Santander

 

En la década de los setenta del siglo XIX se crearon, en varios países europeos, importantes laboratorios costeros y entre ellos destacó la famosa Stazione Zoologica de Nápoles, nacida en 1872 y vinculada a la Universidad de Würzburg, en Alemania. La Stazione era el primer centro de estudios sobre el mar y fue el punto de referencia para la ciencia marina de todos los países, incluido el nuestro.

16 febrero, 2025

Joaquín Fuster, un gran neurocientífico

 

Joaquín M. Fuster Carulla es un gran científico barcelonés (1930) que aúna unos grandes conocimientos de su especialidad con otros no científicos, que lo hacen una persona con unas capacidades excelentes para acercar sus saberes a los colegas y al público en general.

06 febrero, 2025

Pío Baroja y los científicos españoles


El mundo de la literatura española del siglo XX tiene en el vasco Pío Baroja Nessi (1872-1956) a uno de sus representantes más característicos. Nacido en San Sebastián en el seno de una familia acomodada, destacó como novelista de la Generación del 98 y pocos saben que había estudiado Medicina pero no tenía interés alguno por la profesión. Sabemos lo que opinaba de varios científicos españoles contemporáneos suyos. Él, que no era una persona excesivamente empática, manifiesta descarnadamente su “dictamen” sobre hombres de ciencia que conoció. Pocos reciben calificativos amables.

26 enero, 2025

Un paseo científico: el Salón del Prado


En los últimos años del siglo XVIII el Salón del Prado, como se llamaba el actual Paseo del mismo nombre, con hermosos edificios y espléndidas fuentes, era el auténtico centro científico del Madrid de Carlos III.  

16 enero, 2025

Siglo XVIII : la educación científica se aleja de las universidades

 

Los hombres de la Ilustración son firmes partidarios de la capacidad transformadora de la educación y, en este sentido, la labor de Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) tiene una importancia capital y sus aportaciones son extremadamente lúcidas. El sugerente título de su discurso Oración sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las ciencia (1794) es un ejemplo espléndido del impulso didáctico-pedagógico intentado por el asturiano. En él recomienda que los hombres de ciencia tengan una formación humanística.

04 enero, 2025

Científicos exiliados

 

Un corolario de la Guerra Civil fue que muchos españoles emigraron porque políticamente se habían significado con los perdedores de la contienda, antes o durante ella, y como consecuencia no les esperaba un futuro muy halagüeño, otros se fueron porque no estaban dispuestos a vivir en el régimen de Franco. En cualquier caso, no fueron pocos los que regresaron a España después de la contienda.

14 diciembre, 2024

La Inquisición y los libros científicos

 

La Inquisición impregnó la vida española durante muchos años, dejó su sello indeleble en la vida cotidiana de los hombres de nuestra península, en sus manifestaciones populares y en su cultura.

La Inquisición en España ha sido el punto de partida, la base y el fundamento que ha explicado de una manera “admirable” todos los males sufridos por estos reinos durante los siglos XVI y XVII. Si alguna acción se ha hecho mal fue por culpa de la Inquisición; si por el contrario se hizo bien, lo fue a pesar de ella. En el ámbito científico y más concretamente en el de los libros sometidos a la censura inquisitorial las cosas fueron muy peculiares y no se suelen ajustar a los tópicos que circulan.

02 diciembre, 2024

Partos en la corte de Felipe II, el caso de Isabel de Valois

 

La tercera esposa de Felipe II, Isabel de Valois, era la hija mayor de Enrique II de Francia y de Catalina de Médicis. Vino al mundo el 2 de abril de1546 en la localidad francesa de Fontainebleau.

23 noviembre, 2024

Los primeros momentos del psicoanálisis en España

 

Los neuropsiquiatras Josef Breuer (1842-1925) y Sigmund Freud ​(1856-1939) publicaron en Viena, en 1895, una obra titulada Estudios sobre la histeria en la que explicaban  la historia clínica de “Anna O.”, seudónimo de la paciente Bertha von Pappenheim; el texto constituye el punto de nacimiento  del psicoanálisis.

09 noviembre, 2024

Un científico polifacético: Juan Mieg

 

Son muy pocos los españoles conocedores de que, en los primeros años del siglo XIX, se instaló en nuestro país un joven profesor suizo que tuvo una importancia fundamental como docente y divulgador de los saberes científicos: Juan Mieg.

30 octubre, 2024

El fragor de ferretería ambulante

 

Desde octubre de 1848 había  en la península ibérica un trayecto ferroviario que conectaba Barcelona y Mataró y que fue promovido por el industrial de esta última localidad, Miguel Biada Bunyol (1789-1848).

20 octubre, 2024

Terapéutica en la corte española del XVI, el caso de María Manuela de Portugal

 

En las edades Antigua y Media la medicina imperante en Europa se basaba en Galeno (130-200). Durante casi mil quinientos años, el sistema científico del médico de Pérgamo se mantuvo vigente, dogmático e indiscutido y, a pesar de las nuevas corrientes científicas que le afectaron, en el siglo XVII seguía siendo considerado en gran estima por los profesionales.

09 octubre, 2024

Los primeros pasos de la sanidad española en América

 

Los años que marcan el declinar del siglo XV son, sin lugar a dudas, años trascendentales en el desarrollo histórico de la humanidad: los nuevos territorios descubiertos por la Corona de Castilla abren al mundo una nueva perspectiva no sólo política, sino también científica y es el Descubrimiento la aportación más importante de España al Renacimiento.

28 septiembre, 2024

La segunda vocación de Gregorio Marañón

 

Gregorio Marañón y Posadillo (1887-1960) dedicó buena parte de su tiempo al estudio de la historia; él, que era un médico excepcional, que tuvo fama, consideración y respeto ganados a pulso en el ejercicio de su profesión, se lanzó a la investigación histórica porque tenía que desarrollar su “segunda vocación”. Nos lo explica en uno de los siete ensayos que forman su libro La medicina y nuestro tiempo (1954).

18 septiembre, 2024

Ramón y Cajal y el ínclito Gabino

 

Santiago Ramón y Cajal fue un hombre de su tiempo y, contrariamente a los modelos que se crean del hombre de ciencia, una persona ocupada y preocupada por los sucesos de su época, en muchos de los cuales se implicó durante toda su vida. Cajal no es el sabio ajeno a su mundo, no es un hombre aislado de la sociedad en la que vive.

08 septiembre, 2024

Ingeniería hidráulica en el siglo XVI: Pedro Juan de Lastanosa

 Pedro Juan de Lastanosa nació en 1527  en Monzón (Huesca) en el seno de una familia muy numerosa: era el pequeño de veintiún hermanos. Una familia que marchó de ese municipio a Huesca porque no pudieron sufrir la presión de sus vecinos que los acusaban de conversos.

19 agosto, 2024

Ciencia en verso en el siglo XVI

 

En la actualidad, los conocimientos científicos de alto nivel se difunden mediante revistas especializadas, en el Renacimiento el libro era el principal medio de transmisión delos saberes científicos y, en algunos casos, el manuscrito.

25 julio, 2024

La lepra en España, médicos y hospitales

 

La lepra es, probablemente, la más estigmatizada de todas las enfermedades. La historia de un leproso suele tener asociada muchos miedos que han sido generados, desde siempre, por la cultura humana.

15 julio, 2024

Manuel Fernández de Castro y Suero, inventor e impulsor de la geología española

 

Nació Manuel Fernández de Castro en Madrid en 1825, hijo de padre portorriqueño y madre madrileña. Sus primeros años los vivió en  Santiago de Cuba, donde su padre estaba de intendente.

05 julio, 2024

Españoles y el telescopio

 

No es infrecuente atribuir la invención del telescopio a alguna persona en concreto. Hans Lippershey (1570-1619), un fabricante de lentes nacido en Wesel (Alemania) es una de ellas. De él sabemos que es el creador de la patente más antigua, de la que tenemos conocimiento, sobre este instrumento astronómico.

25 junio, 2024

La labor de los ingenieros en el Imperio español

 

No hay ninguna duda de que en un territorio recién descubierto había que crear  obras públicas con objeto de favorecer, primeramente las comunicaciones, pero también el crecimiento económico, la salud pública y la defensa. Para ello se necesitaban técnicos que hoy denominaríamos ingenieros.

15 junio, 2024

La adornos de la ciencia

Al acercarnos a los textos que tratan de asuntos científicos de hace más de cuatrocientos años tenemos que hacerlo cambiando nuestra mentalidad de una manera extraordinaria. Las obras de hoy no guardan ningún parangón, ni en cantidad ni en calidad, con los textos científicos de los siglos XVI y XVII. En nuestro siglo, la ciencia tiene unas maneras de difundir sus conocimientos que no tienen parecido alguno con el de las centurias citadas, nuestra ciencia no tiene adornos.

02 junio, 2024

España en los primeros mapas

 

Parece que fue  el explorador griego Piteas (s. IV aC.) el primero que informó del hecho de que Iberia es una península. Después, Polibio (s. II a.C.), Estrabón (s. I a.C.- s. I d.C.), y otros autores clásicos aportaron más información sobre nuestra península ampliando las noticias que había dado Piteas. Sin embargo, la importancia de la obra de Ptolomeo supera a la de los autores citados.

22 mayo, 2024

José Luis Casaseca y Silván, descubridor de la thenardita

 

José Luis Casaseca y Silván nació en Salamanca en 1800 en el seno de una familia que colaboró con José Bonaparte, por lo que marchó a  París en 1813. Aquí hizo los estudios medios en el Colegio Henri IV y, después, cursó estudios científicos, principalmente en el ámbito de la química.

12 mayo, 2024

Sevilla, Santa Cruz y la cosmografía

 

La cosmografía siempre fue considerada desde antiguo uno de los saberes que formaban parte de una educación excelente. Un sabio debía conocer los pormenores del Cielo y la Tierra, para lo que tenían que acercarse a saberes muy diversos que iban desde los astronómicos a los matemáticos, incluyendo también los conocimientos geográficos y de otra índole.

02 mayo, 2024

La naturaleza en la España de entre siglos

 

En la España de finales del siglo XIX se atisban nuevas formas de acercarse a la naturaleza que empiezan a dejar huella en las primeras décadas del siguiente siglo. Había algunos grupos de intelectuales, principalmente en el ámbito científico, aunque también entre aficionados a la naturaleza, que muestran un interés muy espacial por ella.

22 abril, 2024

Ulloa y el platino, una escoria del oro

 En el siglo XVIII,  en Chocó y Barbacoas, en el Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia), había unas importantes minas de oro que tenían un inconveniente: adheridas al codiciado metal se encontraba otro desconocido que era muy difícil de separar, el platino.

12 abril, 2024

El Leonardo español

 

Jerónimo de Ayanz y Beaumont forma parte de ese amplísimo grupo de españoles que son desconocidos por la mayoría de nuestros compatriotas. Un hombre extraordinariamente polifacético que además de ingeniero era científico, pintor, cantante, compositor y, además, un magnífico inventor que registró patentes, entonces conocidas como privilegios de invención. Así, en una Cédula Real, de 1 de septiembre de 1606, firmada por Felipe III, se da a Jerónimo de Ayanz privilegio para disfrutar del derecho exclusivo de hasta cincuenta invenciones.

02 abril, 2024

Marcos Jiménez de la Espada, un hombre del Renacimiento en el siglo XIX

 

El día 5 de marzo de 1831 nacía en la ciudad de Cartagena Marcos Jiménez de la Espada, el más eminente de los integrantes de la Comisión Científica del Pacífico (1862-1865), la más importante expedición ultramarina de la España de Isabel II. Aunque su vida científica estuvo dedicada a la zoología, también realizó trabajos históricos, geográficos y de historiografía científica.