Soldado del espíritu, el investigador defiende a su patria con el microscopio, la balanza, la retorta o el telescopio (Santiago Ramón y Cajal)

28 mayo, 2016

Los ojos de Trinidad y Manuel

En 1872 nacía en la población toledana de Villaseca de la Sagra Manuel Márquez Rodríguez. Cursó la carrera de Medicina en la madrileña Universidad Central, donde obtuvo sendos Premios Extraordinarios en la Licenciatura (1895) y en el Doctorado (1896).
Su tesis doctoral estaba orientada hacia los asuntos neurológicos y parecía que estos temas o los psiquiátricos serían los preferidos por Márquez en lo que al ejercicio profesional se refriere. Sin embargo, las cosas discurrieron por un camino muy diferente. 

18 mayo, 2016

2016 también es el año de Torres Quevedo

El año 2016 está dedicado a Cervantes y sobre el complutense estamos escribiendo algunos artículos en este blog. También 2016 está dedicado a uno de los grandes personajes de la ciencia-técnica española: Leonardo Torres Quevedo, uno de los más grandes inventores.

08 mayo, 2016

Ciencia en la obra de Cervantes (III)

Miguel de Cervantes nació en el seno de una familia que estaba relacionada con la práctica médica. Así, su bisabuelo, Juan Díaz de Torreblanca (¿-1512), era Bachiller en Medicina, cirujano y ejercía en Córdoba y su padre, Rodrigo de Cervantes (1509-1585), era un barbero sangrador, que en el escalafón sanitario de su tiempo era un peldaño bajo. Esta puede ser, sin duda, una de las razones por las que no es raro encontrar en la bibliografía cervantina referencias a  la medicina en sus diferentes ámbitos.

28 abril, 2016

...pero no le hicieron caso

La cueva de Altamira fue descubierta de una manera casual. Era un día de 1868 y Modesto Cubillas seguía a su perro de caza que iba detrás de una presa en las cercanías de la localidad cántabra de Santillana del Mar. El can desapareció de su vista pero escuchó sus ladridos: se había quedado atrapado en una grieta de una cueva. El propietario de la finca donde estaba  el hallazgo era Marcelino Sáez de Sautuola y Modesto había trabajado para él en alguna ocasión.

18 abril, 2016

1918 - Una epidemia de gripe

Era el 15 de mayo de 1918, Madrid celebra las fiestas de su santo patrono, San Isidro, y no parece que la primavera se encuentre tan avanzada. Los madrileños tosen mucho, estornudan… vamos que la primera impresión es  que estamos en invierno. Y es que los habitantes de la villa y corte están resfriados, son muchos los que tienen influenza, gripe o trancazo, que de estas formas, y algunas más, se denomina su dolencia.

08 abril, 2016

Ciencia en la obra de Cervantes (II)

El más famoso de los escritores españoles, Miguel de Cervantes, escribió alabanzas a distinguidos hombres del mundo de la ciencia. Entre ellas podemos destacar las dirigidas al médico regio Francisco Díaz.
Francisco Díaz (1527-1590) era natural de Alcalá, en cuya universidad  estudió Medicina: obtuvo los títulos de bachiller, licenciado y doctor (1559). Fue cirujano de cámara de Felipe II los últimos veinte años de su vida y autor del que ha sido considerado primer libro moderno de urología: Tratado de todas las enfermedades de los Riñones, Vexiga, y Carnosidades de la Verga, y Urina (1588). El texto tuvo una buena difusión para la época: fue reimpreso en 1627 y  1643.

28 marzo, 2016

Florestán Aguilar, Padre de la Odontología española

En 1872 nacía en La Habana Florestán Aguilar y Rodríguez. Después de realizar sus primeros estudios en Madrid, siendo adolescente es enviado al Dental College de Filadelfia, en los Estados Unidos, donde, a los 18 años obtiene el título de Doctor in Dental Surgery; de regreso a España consigue el de Cirujano dentista que le permite ejercer su especialidad.
En 1894 se creó la Sociedad Odontológica Española, que agrupaba a casi todos los dentistas y Aguilar fue su primer Secretario General. Un año más tarde, se traslada a Madrid donde trabaja como ayudante de Harry Highlands, dentista oficioso de la reina María Cristina. Poco después se establece por su cuenta. 

14 marzo, 2016

Un médico español en el Gulag

Julián Fuster Ribó (1911-1991) nació en Vigo, en el seno de una familia tarraconense en la que su padre era militar.
Se licenció en Medicina en la Universidad de Barcelona en 1935. Afiliado al PSUC en 1936, durante la Guerra Civil fue Jefe de Sanidad del XVIII Cuerpo del Ejército. Finalizada la misma marchó a Francia y estuvo primero en el campo  de Saint Cyprien, en Francia, y aunque pudo marchar a México decidió exiliarse a la URSS.

04 marzo, 2016

Ciencia en la obra de Cervantes (I): el aceite de Aparicio

Empiezo con este artículo el primero de una serie que en el año del Cervantes quiero dedicar a algunos de los aspectos científicos que figuran en la espléndida obra del complutense.
Empezaremos con una referencia que se puede leer en El Quijote. Se trata del Capítulo XLVI. “Del temeroso espanto cencerril y gatuno que recibió don Quijote en el discurso de los amores de la enamorada Altisidora”.

21 febrero, 2016

Los museos caseros de González Velasco

El médico y cirujano segoviano Pedro González Velasco es una personalidad que aparece en la historia de la ciencia española en relación con la creación del madrileño Museo de Antropología. No obstante, además de esto consigue una gran fama como cirujano, es el más famoso de los de Madrid y acaso de toda España.
Había  nacido, en el seno una familia muy humilde, en la población segoviana de Valseca de Boones y después de realizar estudios en el Seminario de Segovia  en 1839 fijó su residencia en Madrid, donde estudió la carrera de cirujano de tercera clase, y una vez finalizada la misma se matriculó en la Facultad de Medicina.

11 febrero, 2016

Humboldt en España

Alexander von Humboldt (1769-1859) es considerado uno de los científicos más significativos de la historia y es, probablemente, después de Darwin, el más importante de los que realizaron investigaciones de historia natural antes del siglo XX. Además, a su labor científica hay que sumar su obra divulgadora y su amplia cultura. En este sentido hay que indicar que sus trabajos científicos tuvieron un gran impacto en los ambientes académicos y sociales.

31 enero, 2016

Algunos aspectos de la cultura en la época de Carlos I

Televisión Española ha emitido una serie dedicada al Emperador Carlos I. No quiero entrar en aspectos estrictamente históricos, de los que ya se habrán ocupado mentes más preclaras que la mía, pero parece que alguna referencia se podría haber hecho a los aspectos culturales en general, y científicos en particular, de la España de entonces. Ya sé que muchos historiadores no suelen integrar la cultura en las aconteceres históricos y si lo hacen se refieren exclusivamente a lo que en la actualidad se conoce como el “mundo de las letras”. Sin embargo, en tiempos de Carlos I no había tal distinción, era la época de un humanismo que abarcaba todos los saberes mundanos, y que era complementario de los conocimientos teológicos que se ocupaban del conocimiento de Dios.

18 diciembre, 2015

Los médicos del Príncipe Carlos

En 1545 venía al mundo en Valladolid el Príncipe Carlos, el primer hijo de Felipe II y Manuela de Portugal; el monarca español tenía diez y ocho años.
Su morfología no era muy agraciada: un hombro más alto que  otro, la pierna derecha más corta que la izquierda, pectus excavatum y joroba. Además, le costaba articular las palabras, tartamudeaba algo, era de voz chillona y padecía de fiebres palúdicas. Asimismo manifestó unos comportamientos anómalos, entre los que se puede citar el que tuvo con un zapatero que le había hecho unas botas que no le gustaban por lo que hizo que se las comiera “guisadas y picadas en pequeñas piezas”.

04 diciembre, 2015

Isaac (Fernando) Cardoso

Isaac Cardoso nació hacia el año 1603 en  Trancoso, en la Beira portuguesa, en el seno de una familia de cristianos nuevos que, probablemente, conservaron algunos rasgos de judaísmo. Entonces, Portugal formaba parte de la monarquía española, esto es, se encontraba unido políticamente a España desde el reinado de Felipe II
Cuando el joven Fernando contaba unos 7 años, la familia emigró a la población de Medina de Rioseco.

05 noviembre, 2015

A flor de piel, un libro que merece la pena

No soy aficionado a las novelas con “base histórica” porque uno no sabe a qué atenerse: ¿será ficción del autor? ¿Acaso realidad? Sin embargo, el asunto de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna es lo suficientemente atrayente y conocido para que me acercara a él en una obra novelada. No en vano la expedición puede considerarse el más importante episodio de política sanitaria realizado por la Corona española en el siglo XIX y la primera expedición sanitaria de la historia.
El autor, Javier Moro, es un hombre de letras que ya tuvo éxitos editoriales con obras como El imperio eres tú (en 2011 obtuvo con ella el Premio Planeta). En esta novela, A flor de piel (Editorial Seix-Barral, 2015), el autor se sumerge en la vida cotidiana de algunos personajes de la famosa expedición antes citada. Y aunque no soy un experto en crítica literaria considero que es una obra que se puede leer de un tirón, lo que implica el buen hacer de su autor.

24 octubre, 2015

El Congreso Geológico de 1926

El XIV Congreso Geológico Internacional se celebró en España en 1926. Ya antes, los científicos españoles  habían  intentado traerse a nuestro país este acontecimiento cultural; fue en los años 1910 (Suecia), 1913 (Canadá) y 1922 (Bélgica).
Nunca la Geología recibió tanto apoyo oficial en España como en las fechas inmediatamente anteriores y posteriores al XIV Congreso y además, España no era un lugar de congresos científicos internacionales. En efecto, era el segundo que se celebraba en nuestro territorio; y es que España sólo había albergado el XIII de Medicina en 1903. Además, antes de la Guerra Civil sólo se celebrarían otros dos: en 1934 el IX de Química y el año siguiente el de Entomología. 

14 octubre, 2015

Tres historias de genios olvidados

Siempre hay que saludar con alegría cualquier libro que saque a relucir las hazañas intelectuales; y en una España de fogones y cotilleos Inventar en el desierto tiene que ser un referente para nuestros compatriotas.
El libro, de la editorial Turner, está estructurado en un Prólogo del autor y tres partes dedicadas a Mónico Sánchez, a los pioneros españoles en lo que al submarino se refiere (Cosme García, Monturiol, Peral y Álvarez Ruiz) y a los iniciadores de la radio y la música electrónica en España: Julio Cervera y Juan García Castillejo.  El texto se completa con los agradecimientos de rigor y las notas a las tres partes señaladas.

02 octubre, 2015

Ciencia y arte en la Historia del Perú

En 1799 se realiza en Madrid una obra pictórica singular, el Quadro de Historia Natural, Civil y Geográfica del Reyno del Perú, un óleo sobre lienzo de 3,25 metros de ancho por 1,15 metros de alto, que es un estudio sobre el Reino del Perú en el que se imbrican, en un continuo, imágenes y texto de manera que se puede considerar un libro ornamentado con cuadros o un texto con explicaciones literarias. Esta obra se conserva en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y se inscribe en el contexto histórico del virreinato del Perú que administraba la Corona española, siendo rey Carlos IV. Además, en el Quadro es la primera vez que se divulgan imágenes ilustradas de los naturales, mostrados con gran dignidad y como vasallos útiles para la monarquía.

23 septiembre, 2015

Los remedios infalibles y el balneario casero

Pablo Fernández Izquierdo nació en Calzada de Oropesa (Toledo) en 1839. Hijo y nieto de farmacéuticos, en 1857 obtuvo el título de Bachiller en Filosofía  y después, en la Universidad Central de Madrid, se licenció en Farmacia (1862). 
En 1867 funda el periódico La Farmacia Española y el año siguiente vende su botica en Navalcán, cerca de su población de nacimiento,  y compra otra en Madrid. 

13 septiembre, 2015

Isabel Sendales, protagonista de la historia

Es conocido que la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna tuvo como razón de ser la de frenar la situación sanitaria que había generado la viruela en todos los territorios hispánicos. 
El naturalista y médico Francisco Xavier Balmis Berenguer (1753-1819) fue el director de la Expedición, acaecida desde el inicio de 1804 hasta 1806, que se convirtió en el más importante episodio de política sanitaria realizado por la Corona española en el siglo XIX y la primera expedición sanitaria de la historia.

02 septiembre, 2015

El Examen de ingenios, obra de referencia en el siglo XVI

Juan Huarte de San Juan nació en Saint-Jean-Pied-de-Port, población que pertenecía al reino de Navarra en 1529. Estudia Medicina en la Universidad Complutense de Alcalá de Henares, donde consigue el título de Bachiller en esta especialidad en 1555 y cuatro años después el de Doctor en Medicina. En 1562 casa con Águeda de Villaba, con la que tuvo siete hijos. Desde 1566 fue  médico vitalicio de Baeza  por orden de Felipe II, ciudad en la que falleció en 1588.

05 abril, 2015

Einstein en España

Entre el 23 de febrero y el 15 de marzo de 1923 Albert Einstein viene a España y su estancia se convierte en un acontecimiento cultural que sobrepasa lo estrictamente científico. Por él se interesan políticos, periodistas, científicos…
Einstein se encontraba en un momento de gran reconocimiento internacional: había obtenido en 1921 el Premio Nobel de Física, no por la Teoría de la Relatividad, controvertida en aquella época, sino por sus trabajos de 1905 en los que proponía la idea del cuanto de luz (fotón)  y que utilizaba  para explicar el efecto fotoeléctrico. Este trabajo fue la base de la mecánica cuántica.

20 marzo, 2015

Un libro fundamental de Casado de Otaola: "Naturaleza patria"

Santos Casado de Otaola es una persona muy conocida por los historiadores de la ciencia española en la medida que sus artículos y libros son punto de referencia “inevitable” en lo que a la historiografía científica española se refiere dentro de los ámbitos de la naturaleza. 
Naturaleza patria (Fundación Jorge Juan. Marcial Pons. Madrid, 2010, 379 pp.) es un texto espléndido en todos los sentidos, desde el título elegido para el mismo: ¡hermoso!; hasta el subtítulo que aclara lo que se cuenta en él: Ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España del regeneracionismo: ¡preciso!

09 marzo, 2015

Los rayos X en España

Wilhelm Conrad Röntgen (1845-1923) fue un físico alemán que en enero de 1896 publicó en la revista de  la Sociedad Física y Médica de Würzwurg un artículo que le hizo famoso en todo el mundo: “Sobre una nueva clase de rayos. Comunicación preliminar”. Se trataba, en efecto, de los más que famosos, hoy día, rayos X (también denominados rayos Röntgen). 
En poco tiempo la noticia apareció en  la prensa de gran difusión y produjo un gran impacto en el mundo científico. El alemán fue galardonado en 1901 con el primer premio Nobel de Física por este descubrimiento. Se hace necesario resaltar que la cuantía del galardón fue donada a la Universidad por el premiado para favorecer la investigación.
Aunque los políticos españoles no se han interesado demasiado por la ciencia, hombres eminentes de nuestro país siempre han estado al tanto de los sucesos pioneros que en este ámbito de la cultura acontecían fuera de nuestras fronteras. Y esto sucedió con los rayos X.

25 febrero, 2015

Tom Wolfe y un neurocientífico español

El escritor norteamericano Tom Wolfe nació en 1931 en Richmond, Virginia. Educado en las universidades de Washington y Lee, se doctoró en Estudios Americanos en la de Yale (1957). Ha escrito varias novelas que han sido un éxito de público y crítica: De ellas voy a destacar dos, la muy conocida La Hoguera de las vanidades, de 1987, y Soy Charlotte Simmons, de 2004, en las que el autor hace varias alusiones a la figura, desconocida para el gran público, de un importante científico español, el profesor Rodríguez Delgado.

18 enero, 2015

Julio Camba y Albert Einstein

Entre el 23 de febrero y el 15 de marzo de 1923 Albert Einstein viene a España y su estancia se convierte en un acontecimiento cultural que sobrepasa lo estrictamente científico. Del mismo se interesan políticos, periodistas, científicos…
Todos hablan de su teoría de la relatividad y… la mayor parte de los profesores universitarios no consiguen entenderla, pero el pueblo se acerca al genio de manera, mutatis mutandis, parecida a como lo hizo, muchos años después, con el libro Historia del tiempo, de otro físico: Stephen Hawking. Este texto fue un éxito de ventas pero, a buen seguro, la mayor parte de los compradores no entendieron lo que, quizá, empezaron a leer.

07 enero, 2015

Pedro Simón Abril y la enseñanza de las ciencias

El humanista Pedro Simón Abril, un hombre del siglo XVI, da cuenta de tres errores a la hora de enseñar las ciencias.
Pedro Simón Abril nació en la localidad albaceteña de Alcaraz hacia 1530 y se crió con su tío, el médico Alonso Simón. Después de estudiar Filosofía y Matemáticas enseñó en diversas poblaciones hasta que en 1576 fue nombrado catedrático de Latinidad y Retórica en la Universidad de Zaragoza. 
Era un significativo defensor de la enseñanza en lengua vulgar, a pesar de que tenía unos vastos conocimientos de latín y griego y de que había realizado numerosas traducciones en ediciones bilingües y, a veces, trilingües. 

26 diciembre, 2014

Esteban Terradas

Esteban Terradas Illa fue una figura polifacética de la ciencia y de la técnica españolas. Nació en Barcelona en 1883 y al quedar muy pronto huérfano de padre su tío José, sacerdote, le envió a estudiar a Alemania, a Charlottenburg (Berlín). Volvió a España a los trece años para cursar, en dos años, todas las asignaturas del Bachillerato e ingresar después en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona. 

11 diciembre, 2014

Una reivindicación científica

Uno de los mejores divulgadores científicos del siglo XVIII español, Fray Benito Jerónimo Feijóo (1676-1764) fue autor de obras de gran influencia en el pensamiento español de esa época y de años posteriores. En concreto: el Teatro Crítico Universal y las Cartas eruditas y curiosas. Son textos de divulgación que alteran, en buena medida, la vida cultural española y que crean un ambiente de defensa de la ciencia contra la superstición. Muchos años después de su fallecimiento, la celda del benedictino llegó a ser un lugar de visita obligada de los forasteros importantes.

04 octubre, 2014

La Facultad de Ciencias en el siglo XIX español

El sistema educativo del siglo XIX español no estuvo orientado a la formación de una comunidad de universitarios que se dedicaran a la ciencia. La Ley de Instrucción Pública de 1857 (más conocida como Plan Moyano) se basaba en el modelo francés y buena parte de la educación se creó mirando al país vecino.